Donostia. Los sindicatos ELA, LAB, UGT y CCOO afirmaron ayer que las 2.600 plazas de las que estará dotada la nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) de Osakidetza son "insuficientes" para dar estabilidad a la plantilla del Servicio Vasco de Salud, ya que, según los centrales, en Osakidetza "sigue habiendo plazas estructurales encubiertas con contratos de acumulación de tareas"

Representantes de ELA, LAB, CCOO y UGT cuestionaron el número de plazas de la convocatoria de OPE de este año, aprobada el martes por el Consejo de Administración de Osakidetza, sin acuerdo previo con los sindicatos que tienen representación en la mesa sectorial de Sanidad.

La responsable de Sanidad de ELA, Mirari Irure, denunció ayer que con la OPE aprobada gran parte de las personas que trabajan de manera temporal en el Servicio Vasco de Salud "se van a quedar sin plaza". A su juicio, "como mínimo" se tendrían que convocar 5.400 plazas para dar estabilidad a los trabajadores temporales que operan en Osakidetza.

Entre otras reivindicaciones, ELA y LAB demandaron un aumento de los recursos económicos, materiales y humanos en el sector, rechazaron la privatización de servicios, pidieron la inversión en recursos públicos propios para evitar las concentraciones con la sanidad privada y se opusieron a una eventual implantación del "copago" en la sanidad pública.

Por su parte, UGT de Euskadi criticó que "no se dan condiciones de equidad" en los acuerdos sobre movilidad y contratación adoptados por Osakidetza. Aseguró que en esos acuerdos "han prevalecido las propuestas de otros sindicatos que no quieren la equidad en la contratación y la movilidad" y defendió que se valoren "todos los criterios en igualdad de condiciones: euskera, formación, experiencia y OPE".

CCOO argumento su posición denunciando que, según el acuerdo firmado en 2009 por ELA, CCOO y el Gobierno Vasco, el Ejecutivo se comprometía a convocar una OPE de 3.900 plazas en Osakidetza antes de que terminara el año pasado. Por ello, consideró que con la nueva oferta, que es de 2.600 plazas, Osakidetza "está hurtando muchísimos puestos de trabajo".

Valoración del euskera Por otro lado, UPyD y PP criticaron la "excesiva" valoración del euskera en la oferta de empleo que Osakidetza aprobó el martes. Denuncian que se prime más el euskera que la experiencia y el mérito profesional.

UPyD por su lado, solicitó la comparecencia de Rafael Bengoa, consejero de Sanidad, ante la Comisión correspondiente para que ofrezca explicaciones sobre esta situación.

El Partido Popular, por su parte, pidió a Bengoa corregir las convocatorias ya que, "incumple el mandato parlamentario y defrauda a miles de opositores" que se sienten discriminados, según el PP, por no conocer el euskera.

Ambos partidos recriminaron a Bengoa la decisión de "no tocar el peso del conocimiento de euskera en las convocatorias". Así, UPyD, manifestó que "los decretos de normalización lingüística deberían de ser revisados e incluso derogados", ya que, según opinan, "propician la discriminación de muchas personas que no conocen el euskera".