Donostia. La paulatina extensión de la enseñanza en euskera es evidente desde la base, donde los padres de los más pequeños optan cada vez en mayor medida porque sus hijos se desenvuelvan en ese idioma desde un principio.

Las cifras resultan elocuentes porque siete de cada diez niños que cursaron Educación Primaria en Euskadi lo hicieron en el modelo D en el curso 2009-2010, dominado por las clases en euskera. El modelo B fue la segunda opción, con un 24% del alumnado, y solamente un 4% siguió los estudios en el modelo A, según el Eustat.

En el conjunto de la educación obligatoria, el modelo D fue también mayoritario, ya que el 62% de los escolares de Educación Primaria optó por él, al igual que el 54% de los que cursaron la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Respecto a los otros modelos, mientras que en Primaria el modelo B representó un 29% del total frente al modelo A con un 8%, en la ESO el porcentaje de alumnos matriculados fue de un 28% y un 17%, respectivamente.

Formación Profesional En cuanto al modelo lingüístico dentro de la educación especial, el 67% de sus alumnos estudió en el modelo A, el 22% en el D y el 11% en el B.

Dentro de la Formación Profesional, aunque cada año aumenta el porcentaje de estudiantes que hacen sus estudios en euskera, sigue siendo el modelo A el más representativo, con un 74% del total de alumnos; en cambio, en Bachillerato los porcentajes del modelo A y del D fueron similares, con un 45% y un 53%, respectivamente.

El director de Tknika, José Miguel Oskoz, asevera que este bajo índice de estudios de la FP en euskera se debe a "la falta de demanda" por parte del alumnado. "Hay jóvenes que han estudiado la ESO en el modelo B y, probablemente, cuando pasan a Formación Profesional es porque no les ha ido bien en esos estudios, incluido el conocimiento de euskera", argumenta Oskoz. Respecto al profesorado, durante el curso 2009/10 ascendió a un total de 34.879 personas, lo que supuso un 3,6% del total del personal ocupado en 2010. De ellos, el 96% desempeñó sus funciones en enseñanzas de régimen general y el resto, en el especial.

privados En cuanto a la titularidad del centro de enseñanza, el 62% del personal docente trabajó en centros públicos, mientras que el 38% lo hizo en instalaciones privadas. Dentro de las Enseñanzas de Régimen General, impartieron clases un total de 33.670 docentes, un 2,5% más respecto al año anterior, de los cuales 16.327 correspondieron a Educación Infantil y Primaria.

En este caso, el personal docente fue mayoritariamente femenino (85%), y 15.500 pertenecieron a Educación Secundaria, tanto obligatoria como no obligatoria, un 58% mujeres. Por último, el personal docente que formó al alumnado dentro de las Enseñanzas de Régimen Especial durante el pasado curso 2009/10 fue de 1.209 personas, de las que algo más de la mitad fueron mujeres.