60
"LA gente se cansará pronto de mirar a una caja tonta todas las noches". No fue buen visionario el shérif de la 20th Century en 1936. Porque nunca un artilugio ha dado tanto de qué hablar. Desde la irrupción de los primeros aparatos, la televisión es el fenómeno social más importante desde la segunda mitad del siglo XX. Pero son los mundiales de fútbol los que marcan el verdadero punto de inflexión en la evolución del televisor. Si el Mundial de 1978 supuso la consolidación definitiva de los televisores en color, la cita de este año en Sudáfrica será recordada por el boom de las pantallas de última generación, la incursión del LED y la irrupción de la tele en tres dimensiones.
Las ventas de televisores planos LCD subieron un 40% en España en los cinco primeros meses del año, hasta los 2,5 millones de unidades, según Pablo Romero, responsable de Marketing de Toshiba. Joseba Zabala, director de Activa y ex director de Sanyo España, asegura que "cada Mundial supone un salto exponencial en la evolución de la televisión". "Así, a efectos de difusión, si en 1958, el campeonato se emitió para 63 países, en el 62 ya se lanzó a cien. Y si en 1994, en Estados Unidos, la media de espectadores por partido era de 3,6 millones, en el 2006, en Alemania, se elevaba a 32 millones". A nivel técnico, Zabala también incide en cómo cada campeonato ha llevado asociado la implantación en los hogares de avances tecnológicos. "En España fue el Mundial del 82 el que logró la mayor penetración del color mientras que hubo que esperar a la década de los 90, sobre todo a la Copa de Francia, para dar el paso a las pantallas de más de 32 pulgadas".
No en vano, el progreso del televisor, un aparato de ocio e información imprescindible, ha sido vertiginoso desde su introducción masiva en la década de los 70. Aunque fue la BBC la primera en inaugurar un servicio regular en noviembre de 1936, fueron el ataque el Pearl Harbor en 1941 o el primer paso de Armstrong, en la Luna, frente a mil millones de televidentes, los grandes hitos informativos de la TV. El inicio de la televisión en el Estado hay que situarlo el 28 de octubre de 1956, día en que unos pocos madrileños consiguen ver un curioso programa que se iniciaba con la famosa carta de ajuste. 54 años después ha conseguido que pasemos 217 minutos al día frente a ella. Pero sin duda alguna ha sido Estados Unidos, el país que más ha aportado a la evolución del televisor sobre todo en la etapa clave de su desarrollo, los años 50. Los primeros aparatos eran muy pequeños y la imagen era en blanco y negro. Paulatinamente logró entrar en la vida cotidiana de las personas como un gran mueble que reunía a la familia y transformaba radicalmente sus hábitos de vida. En la actualidad, este coloso mediático ha convulsionado los usos y costumbres "gracias también a la implantación de tecnología asiática que ha popularizado el plasma", afirma Zabala.·
Desde aquellos primeros días, la tecnología de la imagen ha corrido sin cesar. Hoy, la televisión digital ha sentado las bases del medio de comunicación de mayor éxito. Desde la introducción del color, el acontecimiento más importante ha sido la aparición de la TDT (televisión digital terrestre). Y es que a la digitalización de la TV por satélite y por cable, se añade, ahora, la de la televisión terrenal; que permite recibir más canales y añade interactividad. El invento de la pantalla de plasma es otro de los que han marcado época. Lo mejor de este gran aparato es el sistema que convierte las imágenes de alta definición en 3D.
Los primeros televisores que se vendieron en EEUU en 1948 costaban 2.495 dólares porque fue el país que más aportó a la evolución de la TV. La década del 50 fue la etapa clave para su desarrollo.
Como la radio, la tele fue un invento con muchos padres y con muchas innovaciones, una a partir de la otra. El 11 de septiembre de 1928 la General Electric televisó en circuito cerrado la primera pieza teatral usando tres cámaras fijas.
Los receptores pioneros eran muy pequeños y la imagen se emitía en blanco y negro. Con el tiempo, fueron creciendo en tamaño y en calidad.
70
La TV se hace portátil y aparece la televisión por cable con una propuesta especializada y canales temáticos. El cable nació en EEUU gracias a un técnico que colocó una antena arriba de una montaña.
80
La popularización del color y el sonido estéreo conllevaron algunas de las principales evoluciones de la tele que también pasó de disponer un limitado número de programas a servicios de 24 horas y a una enorme oferta de canales para elegir.
Más de un aparato por domicilio. La televisión coloniza todos los hogares con más de un aparato por casa. Su difusión se consiguió gracias al bajo precio y a una parrilla que se adaptaba a los horarios del hogar compartiendo el almuerzo y la cena familiar.
90
El LED y las teles en 3D. La evolución de las pantallas LED es imparable. La demanda de más calidad de imagen y menos consumo impulsa el mercado de las televisiones que utilizan diodos. También es una realidad la irrupción de las pantallas en 3D gracias a gafas especiales de visión estereoscópica.
2000
Pantallas más grandes y planas. En 1990 llegaron las privadas; la TV de pago; multitud de emisoras locales, y, todo con pantallas más grandes y planas. En 1995, se lograba la primera pantalla de plasma a color.
La invasión asiática. Los ciudadanos se hicieron cada vez más dependientes de la tele y Japón produjo televisores planos de muy buena calidad y a bajo precio que invadieron el mercado.