Los pistachos son un pequeño fruto cargado de beneficios. Un nuevo ensayo clínico respalda que tomar un puñado de pistachos al día aporta mejoras en la función mental, el estado de ánimo y la depresión, gracias a su aporte de triptófano, magnesio y antioxidantes. Además, ayuda a tener el colesterol regulado y menor grasa abdominal, que es la más peligrosa desde el punto de vista cardiovascular. A esto hay que sumar su bajo índice glucémico y su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que los convierte en aliados para el control de la glucosa.
Es un de los frutos secos de moda, pero son sus beneficios para la salud lo que les da protagonismo. Para sacarles el máximo partido, los expertos recomiendan tomarlos en el contexto de la dieta mediterránea, es decir, crudos y con la piel que los envuelve, en lugar de fritos o salados.
¿Cuánto atún en lata se puede comer?
La noticia de que siete ciudades francesas han prohibido el atún en lata en los comedores escolares por la presencia de mercurio ha desatado la inquietud en muchas personas.
En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) insiste en que las conservas de atún cumplen la normativa. Los análisis muestran que la media de mercurio es de 0,26 mg/kg, claramente por debajo del límite legal.
Por su parte, el experto Miguel Ángel Uruñuela, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos, reconoce que una persona adulta tendría que comer siete latas de atún a la semana para superar la cantidad de mercurio que se considera segura.
¿Sabía que el teatro puede ayudar en la enfermedad de Parkinson?
Un estudio llevado a cabo en el Hospital Sant Pau y el Teatre Lliure de Barcelona ha evaluado los efectos del teatro en las personas afectadas por esta enfermedad. Participaron 34 personas afectadas por Parkinson de entre 50 y 75 años, y ha medido sus beneficios a nivel emocional. El teatro les ayudaba a expresar emociones y reducir su sensación de aislamiento. El impacto más inmediato se observó en quienes asistieron a los talleres teatrales grupales.
La producción de colágeno disminuye a partir de los 25 años
El cuerpo nunca deja de producir colágeno por completo, pero la producción disminuye progresivamente a partir de los 25 años en un 4%. A partir de esta edad la producción natural de colágeno se vuelve más lenta. Además, la exposición a los rayos ultravioleta, la contaminación, una mala alimentación y el tabaquismo aceleran su degradación, lo que resulta en una piel menos firme, con arrugas y flacidez.
Protege tu paz y bienestar mental
Cuidar de uno mismo no es un lujo, sino una necesidad. A veces, proteger tu bienestar significa poner límites, decir “no” sin sentir culpa o quedarte en casa cuando el cuerpo te pide descanso. Leer un buen libro, apagar el móvil por unas horas o disfrutar de una tarde tranquila también son gestos sencillos que te ayudarán a nutrir la mente.
Remedios caseros para...
- Aligerar la digestión. Toma hinojo. Si cada vez que comes fuera te cuesta hacer la digestión, toma nada más llegar a casa una infusión de jengibre con semillas de anís verde, de hinojo y de cilandro. Este preparado ayudará a calmar los gases y aliviar la sensación de pesadez.
- Mejorar las piernas cansadas. La infusión de vid roja, hamamelis y rusco ayuda a aliviar la pesadez y mejora el retorno venoso desde el interior. Y, para un alivio inmediato, date un baño de pies con sales de Epsom y añade unas gotas de aceite esencial de ciprés y menta.
- Lograr un cabello más fuerte y brillante. Utiliza romero y ortiga. Este enjuague capilar es ideal para fortalecer el cabello, frenar su caída y devolverle brillo y volumen. Si lo usas después de cada lavado, te aguantará limpio durante más tiempo.
- Estimular la circulación en el cuero cabelludo. Prepara tu propio tónico capilar anticaída. Si buscas una loción casera que estimule la circulación, fortalezca el folículo piloso y frene la caída estacional del cabello, muy común a partir de septiembre, hierve agua y añade romero, salvia y ortiga (una cucharada). Deja infusionar y aplica sobre el cuello cabelludo limpio con un suave masaje.
Cómo limar las uñas para no romperlas
Lima en una sola dirección con movimientos suaves. Evita hacerlo en movimientos de ida y vuelta, ya que esto debilita la estructura y las hace propensas a romperse.
A la hora de escoger un modelo u otros, es recomendable utilizar una lima de grano fino.