Síguenos en redes sociales:

José Luis KortaMito del remo

"El remo me ha dado mucho y yo le he dado toda mi vida”

"El remo me ha dado mucho y yo le he dado toda mi vida”Oskar Gonzalez

José Luis Korta repasa su medio siglo de trayectoria en el mundo del remo tras su retirada.

Ha llegado el momento de la retirada después de más de cincuenta años en las tostas. Está claro que no se ha aburrido.

Ya he hecho muchas cosas. He disfrutado del remo, le he dado todo lo que podía darle y creo que algún día tenía que apartarme. Ya lo hice hace dos años, pero en Castro, en casa, me dijeron a ver si les podía echar una mano, que estaban con gente joven y pudimos sacar la trainera, y justo justo. Pero ya es hora de retirarse.

¿Qué motivos le han llevado a hacerlo? Es verdad que tiene 77 años, pero si no lo ha hecho antes es que aún había gasolina.

Todavía tengo gasolina, pero el mundo del remo ha cambiado mucho. Ahora ha llegado gente nueva y es otro mundo. Ha cambiado mucho el remo que conocíamos nosotros, con el remo que hacíamos en los pueblos, con cantera y con gente de cerca. Ahora este deporte se ha vuelto igual que el fútbol, el que más dinero tiene gana las regatas. El que más dinero tiene quita la mejor fruta a otros clubes, entonces el remo no está avanzando. El funcionamiento del remo actual está haciendo mucho daño a los clubes modestos. Los que no pueden manejar tanto dinero tienen cantera, pero si sale un buen remero se lo quitan. Se ha visto en los últimos años que no es que los de arriba anden más rápido, es que los de abajo andan dos minutos más lento. No salen remeros de nivel y se van quitando remeros el uno al otro. Antes del primero al último había un minuto, ahora tres. Los clubes de arriba no son clubes, son selecciones, y eso hace mucho daño al remo de base.

“El funcionamiento del remo actual está haciendo mucho daño a los clubes modestos”

Le iba a preguntar si le daba pena dejarlo, pero con lo que me acaba de decir creo que me hago una idea de la respuesta.

Hace mucho que vengo diciendo lo que iba a pasar en el mundo del remo. La ACT ha calculado todo, y estando en Castro ganando regatas dije que iba a hacer mucho daño a este deporte. Ha arruinado a muchos clubes. Es que ahora para estar en ACT tienes que hacer fichajes, para ganar también y además quitárselos al enemigo, al que te puede competir. No es el remo que he conocido yo. Mucha gente va a criticar esto que estoy diciendo, pero que critiquen lo que quieran. Me gustaba más el remo antiguo, era mucho más bonito, y clubes modestos podían pelear con los grandes, que todos sabemos quiénes eran: Hondarribia, los clubes de Pasaia, Orio, y en Bizkaia era Kaiku. Pero los clubes más modestos estaban muy cerca y cualquier día podían ganar regatas. Ese remo me gustaba más que el actual.

¿Le ha dado más el remo a usted o usted al remo? Es toda una vida.

A mí el remo me ha dado mucho. Desde el año 76 que fui como entrenador a Kaiku he podido sacar a la familia adelante con lo que me ha dado el remo. Me ha dado mucho, y yo le he dado toda la vida todo lo que tenía, ¡en horas y en trabajo no creo que nadie me gane! Estoy satisfecho. He hecho muchos amigos, y también enemigos pero esos me dan igual. Si alguien es mi enemigo el problema es suyo. El remo me ha dado mucho y yo le he dado toda mi vida, he dejado de hacer muchas cosas en casa por el remo y por muchos amigos, que luego se olvidan. Pero estoy satisfecho con lo que he hecho, he conseguido muchas cosas en el mundo del remo y la historia dirá lo que tenga que decir.

“Para mí, la solución al remo sería poner un mínimo de diez canteranos y empezar otra vez de abajo”

Ni se imaginaría que un chaval de Ortzaika fuera a tener una carrera tan larga.

Incluso he dejado puestos de trabajo. He tenido los mejores puestos de trabajo sin merecérmelos o sin saber qué es lo que tenía que hacer. Dejé la Central Lechera, fui a Kaiku, luego volví, y luego fui una segunda época a Orio donde hice una labor increíble. Mira cómo ha cambiado el remo de 1991 a la actualidad, solo hice un fichaje en esos siete años, el difunto Txiki Larrañaga, que como persona y como remero era lo más grande que se puede conocer. Conseguimos muchas cosas cuando llevábamos dos años sin entrar en La Concha, e hicimos grandes cosas. Movilizamos otra vez el pueblo, porque Orio no podía estar donde estaba. Eso es el valor, sacar un club de abajo y ponerlo arriba tiene tanto mérito como ganar hoy en día. Si tienes una buena tripulación y buenos remeros cualquiera puede ganar. Es lo que te he comentado antes, el remo se parece al fútbol, los que más dinero tienen son los que ganan.

Si le soy sincero, no me creo que se vaya a desprender del todo del remo. Si le llaman de algún lado al que tenga usted cariño para echar una mano, aunque sea sin compromiso, seguro que se acerca.

–Si algún día me dicen a ver si me paso un día a ver qué me parece la trainera pues seguramente me asomaré, pero qué voy a hacer con 77 años. ¡Ya nos cuesta levantar las piernas, subirnos a la motora y salir de ella, igual no estoy en condiciones! Hay que dejar a la gente. Lo que hay que hacer es trabajar en la cantera. Ahora hay escuelas de remo, pero creo que no funcionan al nivel que podrían hacerlo. Todos los clubes dicen que funcionan con canteranos, pero me gustaría saber en la ACT cuántos clubes hay que sea la mitad del equipo de la cantera. Seguramente Getaria, que encima decía que no tenía remeros y mira qué nivel ha mostrado. Magnífico. Para mí, numero uno Getaria. Lekeitio también, y Ondarroa ha estado muchos años trabajando con gente de la cantera, pero ya se ve que en los últimos años tienes que fichar para estar en la máxima categoría. Y para ganar ni te cuento. Pero es que además los que aspiran a subir tienen que hacer fichajes también. Es un gasto muy grande en el club, y sacar los espónsors y dinero cada vez cuesta más. El remo se está complicando. Hay canteras y escuelas de remo, pero no sé si son para sacar chavales o para hacer un poco de negocio también. Tiene que haber cantera, o guarderías como las llamo yo, pero de ahí tienen que subir al primer equipo. Las mejores canteras las tienen los equipos que tienen mucho dinero, pero luego fichan de fuera. Para mí, la solución al remo sería poner en este momento un mínimo de diez canteranos y empezar otra vez de abajo, pero todo el mundo me critica. Los clubes que hoy en día andan arriba, los que siempre han estado ahí, seguirían arriba, pero los clubes más modestos estarían mucho más cerca. Tendríamos que mirar eso.

“¿Qué espina tengo clavada? El asunto del dopaje. Se dice que tolerancia cero, pero luego nadie hace nada”

¿De qué momentos se siente más orgulloso en este medio siglo?

Yo creo que era mejor cuando empecé yo. Empecé en el 68, y no sacamos trainera esos dos años en Orio, pero ahora hay mucha más gente, remeros, además de remeras que antes no había y cada año van avanzando más. En senior ya se ha visto que en ACT hay doce tripulaciones, en ARC otras doce y en ARC 2 solo hay seis tripulaciones. Hay casi más botes de veteranos que traineras en senior.

¿Y qué espinita tiene clavada?

El asunto del dopaje. Hemos tenido el mayor escándalo de dopaje que ha habido a nivel nacional y europeo, y no conseguí nada. Gasté mucho dinero, pasé mucho miedo, saqué todo lo que se hizo y no pasó nada. Se dice que tolerancia cero, pero luego nadie hace nada. Te diría este asunto.

Repasando la hemeroteca, ha entrenado usted a gente de renombre. Jon Salsamendi, Mikel Orbañanos, Aizperro… ¿Mantiene relación con alguno de ellos?

Con estos que has mencionado con todos tengo trato, con los entrenadores. De los que han estado conmigo con el que no tengo relación es con el actual entrenador de Orio.

¿Quién es la persona más especial con la que ha remado o entrenado?

He tenido mucha gente muy buena, como deportista y como persona. Con alguno siempre tienes algún roce, pero sin importancia. La pena que tengo es no tener todas las fichas de todos los que han remado conmigo y que han conseguido muchas cosas, y yo con ellos. He conseguido algunas cosas yo solo también, pero muchas cosas con la gente que tenía. Con la directiva que me ha ayudado y con los remeros que tenía. Un club es una familia, tiene que funcionar todo bien y voy a aprovechar esta entrevista para dar las gracias a todos.

Desde aquí queda dicho su agradecimiento a todos ellos. Si algo le ha caracterizado es que siempre, o casi siempre, ha dicho lo que pensaba sin tapujos. Le gusta la salsa también.

Es que si creo que tengo razón lo digo, y no hay ejército en el mundo que me pueda echar para atrás. Si creo que tengo razón pelearé con todo el mundo. Luego hay gente que te dice que tenías razón pero que no era el modo de decir las cosas. Pero al que roba le tienes que llamar ladrón, y al que hace trampas, tramposo. Pero hay que tener cuidado en a quién se lo dices. Hay gente que está muy respaldada.

Se ha convertido usted en una figura de culto incluso para la gente a la que no le gusta el remo. No sé si le acaba de gustar esto.

–Es que yo soy como soy. Al que le caiga bien, pues bien, y al que no pues el problema lo tiene él. Yo vivo feliz, no tengo problemas con eso. He hecho todo lo que he podido con mi deporte y he ayudado a todo el mundo. En el momento que me tenían que ayudar a mí todo el mundo se ha escondido, pero allá cuidado, yo estoy contento de haber ayudado a todo el mundo del remo que me lo ha pedido. Es verdad que cuando a mí me tenían que dar su ayuda todo el mundo se ha escondido, sobre todo con el asunto del dopaje, pero que lo arreglen entre ellos.

Los más contentos con su retirada seguramente serán su familia. Van a pasar más tiempo con usted.

–Sí que he dejado de estar muchas horas con mi familia. ¡A ver ahora si cumplo con todo lo que he perdido antes! No sabemos cuántas hojas de calendario nos quedan, 77 años es una cifra buena ya. Pero seguiremos disfrutando mientras vivamos, y lo haremos lo mejor posible.

Ha hecho antes una valoración del remo actual, y es cierto también que cada vez menos jóvenes quieren practicar este deporte. 

Es que en esta vida todo es sacrificado. Si quieres ser bueno hay que hacerlo en cualquier ámbito. En el trabajo, en los estudios, en el deporte o en cualquier cosa. Los que suben arriba y son los mejores se han tenido que machacar y dejar muchas cosas. Si quieres ser el número uno es lo que pasa. Te pasará en el mismo periodismo a ti, no te va a llegar todo a casa, me has llamado, me has entrevistado y luego te valdrá o no te valdrá. Pero todo es trabajo, todo es deporte en esta vida. Tienes que intentar mejorar cada día. Hay veces que es para ser el mejor, y otras para no ser el peor.

Me hablaba antes de poner un mínimo de diez canteranos, ¿pero cree que en ese aspecto hay solución? ¿O que volver a lo de antes va a ser imposible?

Bueno, van por ese camino. El año que viene se pasa de cuatro a cinco canteranos. Sería una solución, porque en los clubes se trabajaría con la mayoría de casa, y no le quitarías remeros a clubes más modestos. Ahora si sacas a un remero bueno un club más fuerte te paga y te lo quita. Yo creo que sería la solución. Todo el mundo me va a criticar, y te va a decir que a ver cómo he ganado yo, pero ya te he comentado antes cómo estuve yo en la última etapa en Orio, siete años sin fichajes.

Es lo que parece que están intentando hacer clubes como Getaria, como Hondarribia o la propia Orio que es verdad que ha fichado pero también ha tirado de gente de abajo.

Es que mira qué cantera tiene Orio, pero habría que mirar cuántos de casa ha llevado. Estamos hablando de la mejor cantera, creo que siempre la ha tenido Orio, pero es que habrá ido con cinco o seis. Lo más inteligente, aunque igual no lo más honrado, es quitar al enemigo. A los que le podían dar algo de guerra les ha quitado un par de remeros a cada uno y es más sencillo. ¡Pero es que mira qué cantera tiene Orio y el nivel que dio el año pasado! Pues si refuerzas un poco quitando al enemigo siempre es más fácil. Pero han ganado todo, y perfecto. Las normas lo permiten y hay que felicitarles, no queda otra.

Usted es de Orio, imagino que también le gustará verlos otra vez arriba.

Yo siempre me he considerado oriotarra, pero lo de este año no me ha gustado tanto. Orio siempre ha sido grande sin fichajes, y este año ha sido el mejor por mucho en todos los sentidos, y es un club que vive del remo, que siempre ha tenido buenos equipos y que los seguirá teniendo.

Desde que empezó usted hasta ahora los métodos imagino que no tienen nada que ver.

En lo único en lo que se ha mejorado es en medicina, antes era lo que comíamos en casa. Ahora han llegado médicos de alto nivel que están en ciclismo o en otros deportes, y es en lo único que se ha mejorado. No es que se reme mejor. Se ha perdido la remada. Si a nuestros abuelos, como el mío que estuvo en La Concha en 1909, les llegamos a decir que se puede remar sin repalear como se hace hoy en día con remos que se puede llevar el viento… igual los remos que llevaban ellos pesaban cinco kilos, y todavía les poníamos plomo para que no pesara tanto para el agua. Pero es que hoy en día el viento te puede llevar el remo. No creo que sea un sistema bueno, creo que no hemos avanzado nada. Es que antes estaba el mejor club de la costa con el peor en un minuto. Ahora es la diferencia que hay entre los ocho de La Concha. Y cada vez va a haber más si se mantiene esta política.

Lo deja usted con el récord de Banderas de La Concha aún en su haber, con 16 victorias. ¿Qué piensa cuando lo escucha?

Pues que tengo 16 y otras cuatro o cinco que me han robado. Atraco a mano armada. Para mí el más grande en La Concha ha sido Batista Oliden, que ha ganado trece como remero. Yo como remero y como patrón podía haber ganado un poquito más, pero siendo entrenador veía que se podía ganar con otro y le daba el puesto. Luego están las del año 2010 o 2011, que me las han robado a mano armada.

¿Qué Bandera de La Concha ha sido la más especial para usted?

Todas te gustan. Vas a un club que no ha ganado nunca y te hace ilusión. La primera con Kaiku fue muy importante también. En Orio también, claro. En aquel momento ganábamos todo en Orio, en aquel momento yo era campeón de España en banco móvil, ganábamos en ocho, en skiff, en doble skull, en cuatro... Cuando más he disfrutado es cuando yo no he estado dentro. Lloras con la tripulación. Había gente que me llamaba preguntándome a ver si alguna vez podría remar en La Concha, gente que ha ganado Banderas de La Concha llamándome todos los años, y teniéndoles que decir que no tenía hueco para ellos porque no tenía tripulación para meterme en La Concha. No sabes lo que es que después esa gente haya podido ganar conmigo una Bandera de La Concha, y lloras con ellos. Es cuando más feliz he estado, cuando yo no he estado dentro y he visto lo que hemos hecho entre todos. Cuando vas dentro parece que has ganado tú y no sientes eso del equipo. Cuando estás fuera sientes más ese trabajo del equipo. He ganado diez Campeonatos de España solo, en individual, y no sé si será por eso que he disfrutado más cuando he estado fuera. Algún remero me llamó dos años seguidos, y le decía que no viniera, que tenía que venir de lejos y no le iba a compensar. Cuando tuve tripulación para entrar en La Concha le llamé y le dije que era el momento.

¿Y ahora sin remo en qué va a ocupar su tiempo la persona que más años ha dedicado a este deporte?

Pues jugaré al golf, iré a cazar, pasearé y disfrutaré de la familia, veré los partidos del fútbol de mi nieto… ¡hay muchas cosas para hacer!

Le seguiremos viendo por el Cantábrico atento a las regatas también.

No creas que voy a ir mucho. A alguna regata importante igual aparezco, pero no te creas que a muchas. Lo que sí tengo ilusión es de ir a Lucerna. Es el mejor campo de regateo de banco móvil. Se hace los dos primeros domingos de julio, y para mí es la regata más importante que hay.

Voy a pecar de desconocimiento, pero ¿con Lucerna se refiere a la ciudad suiza?

Sí, sí. En nuestros tiempos era la regata más importante. Todas las selecciones iban a prepararse para los Mundiales. La URSS llevaba dos botes, la República Democrática Alemana otros dos, la República Federal Alemana otros dos, Estados Unidos también… es un campo de regateo increíble. Rotsee se llama, está un poquito apartado de la ciudad, pero es que aparte para mí Suiza es la maravilla del mundo.

No he tenido la ocasión de visitarla.

Ves una regata allí en Rotsee y es maravilloso. 500 metros de pista, televisión, las tribunas, lo ves todo delante. Es fuera de serie. Pero es que ya te digo que Suiza para mí es una maravilla. Solíamos ir en julio, y ahora no nieva tanto como antes, pero imagínate. Los lagos azules, campo verde y los montes nevados. Ni en las películas se ve eso.