La temporada 2023-24 ya es historia para la Real Sociedad, por mucho que reste aún por delante el compromiso de este miércoles en Japón. El partido del sábado contra el Atlético de Madrid significó el último de los 53 encuentros oficiales disputados por la escuadra de Imanol Alguacil, y el que puso punto final a un campeonato de Liga cuyas estadísticas generales ya pueden ser analizadas. El objetivo principal (regresar a Europa) ha sido certificado, y un primer vistazo a los números indica que estos resultan dignos de conseguir la plaza continental. A partir de ahí, todas las cifras y circunstancias presentan matices que también conviene ponderar.

Los puntos

El equipo txuri-urdin ha sumado 60 puntos. Es decir, tres más que el 50% de los puestos en juego (57 por los 114 que se disputan a lo largo de 38 jornadas). Se trata de una recolecta que, en circunstancias normales, debe otorgar premio europeo, como acredita el hecho de que los blanquiazules fueran sextos en 2020 obteniendo únicamente 56 puntos. Ahora, con cuatro más, la meta continental ha quedado garantizada en la 36ª jornada, con dos de adelanto. La lástima reside en la derrota encajada contra el Atlético de Madrid en Anoeta, pues, dentro de un equilibrio muy grande entre temporadas, relegó la puntuación 2023-24 a la cuarta plaza durante las cinco campañas completadas por Imanol Alguacil. Las 60 unidades logradas solo superan a las mencionadas 56 de hace cuatro años, y se ven rebasadas por las 62 de 2021 y 2022, así como por las 71 de 2023. Si el equipo hubiese ganado a los colchoneros, mientras, se habría encaramado con 63 a la segunda plaza durante la etapa del oriotarra.

La posición

La Real ha terminado sexta, igual que en 2020 y 2022. En 2021 fue quinta, y en 2023 cuarta, completándose así una tremenda regularidad durante los cinco años en que el actual entrenador ha figurado a los mandos. Dicha regularidad, en cualquier caso, no se ve reflejada solo en las cifras de la propia Real, sino que también se aprecia en la comparativa con el resto de clubes de la competición. A lo largo de las temporadas en cuestión, únicamente el Real Madrid, el Barcelona, el Atlético de Madrid y la propia Real han acudido siempre a su cita con Europa. El resto de escuadras del perfil de la txuri-urdin, mientras, han fallado al menos en una ocasión. Dentro de este grupo cabe situar a clubes con objetivos similares y presupuestos incluso mayores como Sevilla, Villarreal, Real Betis, Athletic o Valencia, aunque la entidad che vive momentos de dificultad. Durante el próximo curso, por ejemplo, nervionenses y amarillos no competirán en el continente, circunstancia que para la Real significa un arma de doble filo. Sin compromisos entre semana, ambos clubes apuntan a rivales directos y peligrosos en la pelea por los pasaportes. Sin embargo, perder los ingresos que reportan las competiciones UEFA hará mucha pupa, a buen seguro, a las finanzas de Sevilla y Villarreal, dificultándoles la confección de plantillas competitivas.

Los goles

En lo que respecta al balance de dianas marcadas y recibidas, puede apreciarse cómo la Real, dentro de una campaña marcada por la participación en Champions y lo cargado del calendario, ha sabido mantener la regularidad que implica encajar pocos goles. Solo le han hecho 37, cuando en las tres campañas anteriores le marcaron 38, 37 y 35 respectivamente. Los rivales le vienen anotando menos de una vez por encuentro (promedio), y esto garantiza la suma de puntos por mucho que tú no estés inspirado de cara a puerta, cosa que también está sucediendo. Acudir a Europa de forma sistemática con las estadísticas de realización de los últimos cursos (40, 51 y 51 goles) se empieza a entender desde la solidez acreditada en la contención. En este sentido, eso sí, el 0-2 del sábado contra el Atlético supuso igualmente un pequeño borrón, pues antes del partido la Real optaba a igualar (35 goles recibidos) su mejor marca defensiva durante la etapa de Imanol.

Máximos anotadores

El debate resulta más complejo y menos simple de lo que parece. Si la Real encadena éxitos recientes es gracias a su fútbol, un fútbol que demanda a menudo la participación en el juego de sus puntas de referencia, tanto en materia ofensiva como defensiva. A partir de todo ello, sí llama la atención que el máximo goleador en tres de las cinco temporadas con Imanol haya sido Mikel Oyarzabal. Solo Alexander Isak (17 goles en la Liga 2020-21) ha firmado cifras esperables en un delantero centro de club europeo. No resultaron malos los números ligueros de Sorloth (doce tantos) el pasado curso. Y por lo demás nadie ha terminado de explotar a la hora de ofrecer dianas al equipo.