El Instituto Gogora celebrará el próximo año sendas iniciativas en torno a la desaparición de Eduardo Moreno Bergareche, conocido como 'Pertur', y el asesinato de Dolores González Catarain, 'Yoyes', unas actividades que se enmarcan dentro de los aniversarios de estos sucesos, ocurridos hace 50 y 40 años respectivamente. Tal y como aclara la consejera de Justicia, María Jesús Carmen San José, "no revisten carácter de homenajes".
Este es el matiz que han introducido desde Justicia en una respuesta a la solicitud de información del parlamentario vasco Santiago López Céspedes (PP) sobre lo que desde las filas populares sí tildaban como "homenajes".
En este sentido, la consejera recalca que Gogora, "de acuerdo con su naturaleza y funciones", busca "recuperar para la memoria colectiva de Euskadi dos episodios de nuestro pasado traumático que han tenido una gran trascendencia histórica".
Desaparición sin aclarar
El donostiarra Eduardo Moreno, Pertur, desapareció el 23 de julio de 1976, siendo dirigente de ETA político-militar, tras acudir a una cita en Iparralde a la que no asistió nadie. Por el contrario, se encontró con sus compañeros Miguel Ángel Apalategi Ayerbe, Apala, y Francisco Mujika Garmendia, Pakito, quienes fueron los últimos en verle con vida, ya que desde ese momento nada se supo más de él.
Tampoco se encontraron sus restos, a pesar de la investigación judicial que impulsó la familia, que defendió la teoría que otorga la supuesta autoría del asesinato a Apala y Pakito, con quienes mantenía discrepancias sobre el rumbo a tomar en ETA, frente a la defendida por la organización que puso el foco en grupos de extrema derecha. El próximo año se cumplirá medio siglo sin tener noticias sobre él.
Asesinato en Ordizia
Por su parte, la ordiziarra Dolores González, 'Yoyes', murió asesinada en su pueblo natal al que regresó tras un largo exilio en México. Había sido la primera mujer en ocupar un puesto de responsabilidad al frente de ETA militar, que abandonó por discrepancias en 1979, cuando se exilió al otro lado del Atlántico. Pero tras asegurarse de que no había causas contra ella y, con el aval de la Ley de Amnistía, regresó en 1985. Sin embargo, sus excompañeros consideraron su gesto una traición y fue asesinada a tiros el 10 de septiembre de 1986 por Antonio López Ruiz, Kubati, cuando paseaba con su hijo de 3 años.
Desligitimar el terrorismo
Estos episodios "de gran transcendencia histórica" son los que serán objeto de recuerdo con el objetivo de "impulsar el debate público y la reflexión crítica" en torno a lo ocurrido, pero sin perder de vista el "objetivo de deslegitimar el terrorismo".
Para preparar sendas actividades, el Departamento de Justicia y Derechos Humanos está haciendo un "trabajo prospectivo con familiares y allegados directos de ambas víctimas". "Los contactos son discretos y directos, como no podía ser de otra forma, dada la sensibilidad de los temas", señala San José.
En la argumentación que aporta el Departamento para incluir estos actos en la programación del próximo año, destaca uno de los ejes del trabajo que desarrolla Gogora: "Divulgación y difusión de nuestro pasado traumático y de nuestra memoria democrática". Y en esa línea se enmarcan los aniversarios, como los de ambos sucesos. "Gogora y el Departamento de Justicia y Derechos Humanos consideran que estos episodios son de una gran trascendencia en nuestro pasado reciente, además de tener un gran potencial para trasladar a la sociedad la dimensión de la sin razón del terrorismo de ETA".