Síguenos en redes sociales:

Dudas sobre la eficacia de las pulseras antimaltrato

Dimes y diretes aparte, ¿cómo funciona este dispositivo?

Dudas sobre la eficacia de las pulseras antimaltratoE.P.

Llueven las informaciones y las opiniones sobre el mismo tema. Que sí ha habido fallos en el traspaso de datos, que no los ha habido, que las mujeres se sienten seguras, que deben estar alerta, que les ponen perros policía de apoyo… Cada cual se deja llevar por sus fuentes, o sus intereses, dependiendo de quién hable. La seguridad de las mujeres que sufren violencia machista, que están en peligro potencial o manifiesto, eso es lo que está en el centro de la cuestión. Ellas son lo importante. Pero, ¿qué pasa con las pulseras antimaltratro?, ¿funcionan?

En el tobillo o en la muñeca

La pasada semana se publicó la memoria anual de la Fiscalía General del Estado, que advertía de una pérdida temporal de datos de estos dispositivos que alertan cuando el portador se salta una ley de alejamiento. Se trata de un transmisor de radiofrecuencia de corto alcance que el individuo lleva en el tobillo o en la muñeca y que se conecta vía Bluetooth a un móvil. Cuando transmisor y móvil están en el mismo rango de alcance establecido, la víctima recibe una alerta sonora, visual y/o de vibración. En ese móvil, la víctima puede pulsar un botón de emergencia para llamar a un número de emergencia predefinido.

Una persona muestra una pulsera electrónica de geolocalización telemática y su monitor.

Localización vía GPS

Con ello, personas a las que un juez les impone una medida o pena de prohibición de aproximación a una víctima en casos de violencia de género o violencia sexual, puede ser localizadas por GPS y sus movimientos pueden ser monitorizados. Si se produce la alarma, el Centro de Control de Medidas Telemáticas de Alejamiento, Cometa (operador con el que trabaja el Ministerio de Igualdad en estos dispositivos, que antes era Telefónica) contacta con la Policía y elabora informes que se remiten también a la Autoridad Judicial y al Ministerio Fiscal para que actúen en consecuencia.

Ubicación de los agresores

La situación concreta que ha dado lugar a esta alarma saltó a finales de 2023 cuando se realizó el traspaso de datos por parte de Telefónica, que gestionaba el sistema de alertas de estas pulseras de control, a una UTE de Vodafone y Securitas. Pero en esa migración de nuevas herramientas, que acababa el 20 de marzo de 2024, hubo un fallo en los dispositivos que impedía acceder al histórico de la ubicación de los agresores. De esta forma los datos anteriores a marzo de 2024 no podían ser consultados. El Ministerio de Igualdadno aclara cuánto duraron las incidencias ni si se han recuperado. El pasado año estas pulseras protegían de sus agresores a casi 4.500 mujeres.

"Mejoras técnicas"

El año próximo, en 2026 se extinguirá el actual contrato de estos dispositivos y habrá una nueva adjudicación, previo nuevo concurso. En efecto, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha avanzado que se licitará "en unos meses" un nuevo contrato para la gestión de estos dispositivos que tendrá "mejoras técnicas" como la incorporación de una plataforma para disponer en todo momento de los datos de estos dispositivos. Igualdad dice que se endurecerán las normas para que no pase lo ocurrido con la migración de los datos (la empresa saliente debe garantizar la transmisión de los mismos) y se ampliará la duración cinco años.

Salvar vidas

Redondo, alega “algunas incidencias técnicas”. Asegura que las pulseras funcionaron siempre: “Las víctimas estuvieron protegidas en todo momento, porque los dispositivos funcionaron”. "Las pulseras funcionan, el dispositivo Cometa siempre ha funcionado y sigue funcionando correctamente, salva vidas a diario, está en conexión inmediata con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, realizamos un gran trabajo salvando vidas a diario", asegura la ministra.

Por su parte, trabajadores del sistema Cometa aseguran que hubo problemas con los dispositivos. Si bien parece que ha habido fallos en los terminales, problemas puntuales desde 2018 con el GPS, las baterías o que el agresor manipule los dispositivos. Lo cierto es que, desde el Ministerio aseguran que ninguna mujer ha sido asesinada cuando llevaba uno de estos dispositivos.

Fin de 2024 y principios de este año

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, el órgano del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que supervisa el correcto funcionamiento de los juzgados especializados, Esther Erice, asegura que las primeras incidencias de las que tiene constancia se registraron fundamentalmente a finales del año pasado y principios de 2025. Además, ha remitido una carta a la delegada del Gobierno contra laViolencia de Género, Carmen Martínez Perza, en la que recuerda que su organismo alertó desde principios de este año de los fallos en las pulseras antimaltrato.

Desde 2009 alrededor de 21.000 mujeres han usado pulseras antimaltrato. Lo esperable es que los fallos tecnológicos y humanos se subsanen a la mayor brevedad para tranquilidad de las víctimas, y de la sociedad, en general.