Concluye la legislatura foral en Gipuzkoa, que también va a significar el fin de la etapa de Markel Olano como diputado general. Eider Mendoza aspira a que los guipuzcoanos la elijan el próximo 28 de mayo para sucederle en el cargo, lo que le convertiría en la primera mujer que ocupa el sillón foral. Mendoza ha sido en este mandato portavoz de la Diputación, desempeño desde el que le tocó la ingrata tarea de informar durante la pandemia de la terrible realidad que se vívia en Gipuzkoa y, en especial, en las residencias de mayores. Aquello pasó y pese a las incertidumbres del presente, propaga “confianza y optismismo” y lo justifica en que el proyecto que el PNV ha liderado en estos últimos ocho años ha contribuido a hacer de Gipuzkoa un territorio “con bases sólidas y mucho potencial”. 

¿Presta atención a las encuestas? Las que se han conocido esta semana confirman su victoria el 28 de mayo

Lo más importante es que se prevé que la participación se va a incrementar hasta un 67%, que es un dato muy positivo y que demuestra que la ciudadanía de Gipuzkoa sigue siendo muy responsable. A partir de ahí, vemos que se mantiene la distancia de los cuatro puntos entre PNV y EH Bildu; es una tendencia que se mantiene. 

Lo que sí parece seguro es que Gipuzkoa, por fin, tendrá una diputada general. ¿Qué valor concede a este hecho?

Es excepcional que en las elecciones a las Juntas Generales haya tres mujeres candidatas entre los cinco principales partidos. Es un mensaje importante, porque lo que no se ve no existe y dejamos de tener referentes. Las mujeres somos más del 50% de la ciudadanía de Gipuzkoa y es muy llamativo que hasta ahora no haya habido ninguna mujer en puestos de esa relevancia, sin restar méritos a las personas que han ocupado estos cargos.

¿Las fotos en las que sólo aparecen hombres chirrían? 

Es cierto que cada vez tenemos mayor conciencia y es verdad que hoy en día una foto en la que la representación de la sociedad esté únicamente formada por hombres llama muchísimo la atención y no representa en ningún caso la pluralidad de la sociedad. Hay que avanzar... mucho.

Acumula muchos años de actividad política, pero ahora va a estar en primera línea. ¿Empieza a notar el cambio de perspectiva?

No comparto del todo esa visión. Me inicié muy joven en política. Me afilié con 16 años y con 26 di el salto al Parlamento vasco. Era mi primera experiencia y aquello sí que daba vértigo de verdad.

¿Ha pedido algún consejo a Markel Olano? ¿Él le ha dado algún consejo?

Markel y yo nos conocemos hace unos cuantos años. Hemos trabajado mucho juntos y, además del nexo profesional y político, tenemos una relación de amistad. He seguido de cerca su labor y sé lo que significa la responsabilidad. No le he pedido consejos y tampoco me los ha dado en el ámbito privado, pero públicamente sí: que me cuide y que me rodee de las mejores personas. Intentaré hacerle caso.

¿El 28 de mayo, fecha de las elecciones forales, se ponen en juego dos modelos distintos para Gipuzkoa?

Absolutamente. En la última encuesta lo que se ha visto es que en Gipuzkoa hay dos partidos que tienen opciones de ganar las elecciones, PNV y EH Bildu. Por tanto, son modelos que están encima de la mesa, dos opciones que tiene la ciudadanía de Gipuzkoa. Son bien conocidas las trayectorias de un partido y de otro. Me gusta insistir mucho en que una persona cuando comunica o tiene proyectos, más allá del discurso o de la propia estética que pueda tener, lo que le da credibilidad es su trayectoria previa. Y la tradición política del PNV y de EH Bildu es absolutamente divergente. La ciudadanía sabe muy bien cuál es la trayectoria de unos y de otros. Todo el mundo recuerda cuál fue la aportación que hizo Bildu cuando gobernó la Diputación, con temas muy importantes encima de la mesa a los que no supo dar respuesta, como la gestión de los residuos o la obra de Deskarga, que la dejaron sin terminar.

¿Cree que Bildu ha aprendido la lección de aquel paso por el gobierno foral?

A los partidos no se les conoce sólo por lo que han hecho en el gobierno, también por su labor en la oposición. Y los modelos son absolutamente distintos. Un ejemplo de la época de pandemia. En octubre de 2020, en un momento de crisis y de absoluta necesidad, lo que pide Bildu es incrementar el impuesto de sociedades hasta el 34%, a límites que tienen en Chad, Sudán, Brasil o Venezuela, mientras que nosotros lo que hacemos es dotar de liquidez a las empresas para que puedan seguir trabajando y no se ahoguen. Gracias a aquello, ahora estamos en cifras de recaudación récord, porque se ha mantenido la actividad. De la otra forma, no sé en qué situación estaríamos.

Bildu ha presentado esta semana en Bilbao, su programa de política inustrial. 

Me llama la atención que quieran acercarse al mundo de la empresa criticando a la patronal. Su trayectoria en estos últimos años ha estado justo en el punto opuesto al de las empresas. Hasta ahí puedo leer; tenemos memoria.

"Queremos generar certidumbre, que cuando hay problemas los afrontamos y les buscamos soluciones. Eso es marca de la casa"

En las dos últimos legislaturas el PNV ha desarrollado un proyecto ya contrastado. ¿Es el carril sobre el que va a discurrir el liderazgo de Eider Mendoza? ¿En qué le gustaría incidir si sale elegida diputada general?

La aportación que hay que poner en valor de lo hecho por la Diputación en estos ocho años es el ejercicio de innovación política mediante Etorkizuna Eraikiz. No hay ninguna institución que haya hecho un ejercicio similar. No lo hemos hecho solos, sino mediante la gobernanza colaborativa con otra instituciones, con la sociedad organizada y la no organizada. 69.000 personas han participado en el proceso de Etorkizuna Eraikiz para pensar, experimentar y actuar. Hemos puesto en marcha once centros de referencia y hay 48 proyectos experimentales en marcha. Ese es el camino a seguir. Yo voy a tratar de darle un nuevo impulso, somos una nueva generación que viene a darle un impulso a todo este proceso.

Entre esos proyectos de referencia a los que alude se sitúa el supercomputador cuántico

Se ha trabajado muchísimo durante los últimos años en crear el ecosistema en el que aterriza el supercomputador. Aquí hay conocimiento, hay una red y no solo nos va a dar proyeccion, también posibilidades infinitas para el tejido empresarial de Gipuzkoa. Lo mismo que con Mubil y el sector de la automoción que, no olvidemos, representa el 40% del PIB de Gipuzkoa. Y tampoco me quiero olvidar de Adinberri, centro de referencia no solo para la atención de la tercera edad, también en el envejecimiento saludable o la política de cuidados.

¿La coalición con el PSE ha funcionado suficentemente bien como dar seguimiento al acuerdo? 

En estas dos legislaturas ha funcionado bien. Cada uno desde su propia ideología, hemos sido capaces de trabajar conjuntamente, en la primera legisslatura resolviendo los problemas urgentes y en esta segunda avanzando y mejorando. Hemos trabajado con lealtad.

¿Entonces se puede dar por hecha la coalición si se cumplen los números que dan las encuestas?

No adelantaría acontecimientos. Tendremos que saber interpretar qué es lo que quiere la ciudadanía.

Eider Mendoza Ruben Plaza

En su discurso de presentación como candidata del PNV a diputada general, trató de enviar un mensaje en clave de optimismo. ¿La sociedad está necesitada de esperanza?

En términos generales, en Gipuzkoa, en Euskadi y en Europa, hemos visto que la gente vive con preocupación y, probablemente, también tiene que ver con la pandemia. Ha dejado huella. Es una realidad que hay que gestionar. Pero creo que Gipuzkoa tiene unas bases muy sólidas, tenemos mucho potencial para hacer las cosas bien y creo que hay que reivindicar optimismo, confianza y esfuerzo para salir adelante. Queremos generar certidumbre, que cuando surgen problemas nosotros afrontamos esos problemas y les buscamos opciones. Eso es marca de la casa.

¿Cómo ve a Gipuzkoa?

Creo que tenemos un tejido empresarial muy potente, que invierte mucho en innovación, con una tasa de desempleo por debajo del 7% y con un sentimiento comunitario importante que se refleja en una comunidad fuerte. Son elementos de cohesión. Pero Gipuzkoa tampoco es una isla y todas aquellas sensaciones de incertidumbre también nos afectan. Tenemos unas instituciones que responden y ahora que empieza la campaña de la renta, desde la Diputación se va a hacer esfuerzo para compensar la inflación mediante la deflactación; son 119 millones de euros los que se van derivar a los bolsillos de los guipuzcoanos y guipuzcoanas.

Durante la pandemia, en calidad de portavoz foral, fue la conexión de la Diputación con la sociedad. ¿Teniendo en cuenta lo terrible que fue, cree que hemos pasado la pantalla del covid demasiado rápido?

La pandemia ha dejado huella, sensación de soledad y tristeza y es algo que nos preocupa mucho. No sé si hemos pasado página demasiado rápido, lo que pienso es que es un ejercicio de higiene mental importante el no estar pensando siempre en lo negativo. Yo me quedo con que Gipuzkoa, como comunidad, ofreció una buena respuesta a una crisis de aquella dimensión. Estuvimos a la altura.

"Los modelos del PNV y EH Bildu son muy distintos. La ciudadanía sabe muy bien cuál es la trayectoria de unos y de otros"

El relevo profesional es una de las grandes preocupaciones en las empresas.

El demográfico es un reto del territorio. Cada vez tenemos menos hijos e hijas y tenemos un problema evidente de relevo en todos los centros de trabajo. Necesitamos inmigración y formar a las personas que vengan para que hagan su aportación al tejido económico de Gipuzkoa. El reto demográfico es ahora mismo una de las mayores inquietudes de las instituciones y también las empresas. Necesitamos relevo.

A cuenta de la OPE de los bomberos, algunas protestan alcanzaron a su esfera privada. ¿Le dolió? ¿Le preocupó?

Creo que hay prácticas que no se deben realizar de ninguna manera, líneas rojas que no se deben saltar, como las que afectan al ámbito privado y familiar. Aquello pasó, aquello fue un error y aquello se superó.

¿Qué opina de las últimas sentencia de los tribunales frenando los procesos para avanzar en la euskaldunización de la administración?

Es alarmante que los derechos de la ciudadanía frente a la administración no se tengan en cuanta por parte de la judicatura. Vivimos en Euskadi, el euskara es uno de los idiomas oficiales, es nuestra lengua propia, y que los tribunales consideren que no es un derecho que la administración atienda a las personas en su propio idioma es alarmante. Creo que deberíamos dar una respuesta contundente, como sociedad también. Las instituciones estamos haciendo un análisis para responder, para que esta interpretación no se extienda, porque se podría dar el caso de que no tuviéramos ninguna obligación de atender a las personas en uno de los dos idiomas oficiales.

Aunque es azpeitiarra, vive hace años en Hondarribia. El Alarde sigue asomando además de como fiesta, como conflicto. ¿Hasta cuando?

Es un asunto muy complejo que tiene muchísimos nudos que se han ido desatando con el tiempo, probablemente despacio, muy despacio. La Diputación está acompañando. Tenemos una nueva legislatura, hay una nueva generación que se está moviendo y que tendrá la capacidad de resolver. Confío en que se va a resolver.

Eider Mendoza Ruben Plaza