Síguenos en redes sociales:

Elkargi: creando futuro

Hace 45 años un empresarios guipuzcoanos tuvieron la gran visión de poner en marcha un instrumento para resolver un problema importante que tenían las pymes

Elkargi: creando futuroRuben Plaza

“La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”. Esta frase, atribuida a Peter Drucker, considerado el padre del management moderno y uno de los pensadores más importantes en el ámbito de las organizaciones empresariales, resume de la mejor manera la filosofía donde se asienta la actividad de Elkargi, la sociedad de garantía recíproca líder en el Estado, que el próximo día 16 de abril cumplirá 45 años de su constitución en Donostia. Hace más de cuatro décadas, un grupo de empresarios guipuzcoanos tuvo la gran visión de poner en marcha un instrumento, en aquel tiempo totalmente innovador, para resolver un problema importante que tenían las pymes, como era el de estar obligadas a disponer de una financiación deficiente, escasa y cara.

Aquellos empresarios emprendedores, aglutinados en torno a Adegi, se lanzaron a poner en marcha Elkargi SGR desde la necesidad de romper con una situación muy reglamentada, en la que las pymes se encontraban en una situación de debilidad frente a las entidades bancarias a la hora de obtener financiación para su actividad y desarrollo, desde la premisa de que la unión hace la fuerza. En definitiva, constituyeron un auzolan financiero.

Salvando las obstáculos pertinentes que suponía introducir en el mercado financiero a un nuevo actor que contaba con mucho potencial por detrás, los primeros socios de Elkargi constituyeron la sociedad con un capital social de 35 millones de las antiguas pesetas (210.300 euros) y una oficina instalada en un piso de la calle Arrasate de Donostia, donde se formalizó el primer aval a la empresa Talleres Loire de Hernani, hoy integrada en Gestamp, por un valor de 5,6 millones de pesetas (33.600 euros).

A día de hoy, Elkargi SGR, que cuenta con 23.100 empresas socias, ha prestado financiación por valor de 10.000 millones de euros a 11.300 compañías que facturan por encima de los 38.500 millones de euros y dan empleo a 250.000 personas, más todo el efecto inducido que generan estos recursos en el conjunto de la economía de nuestro país, tras formalizar un total de 160.000 operaciones. Como escribía un colega hace algunos años, “pocas veces 35 millones de pesetas han sido mejor aprovechados”.

Estos datos ponen de relieve el gran valor de Elkargi SGR como un instrumento indispensable a la hora de aportar una mayor estabilidad a nuestro tejido productivo de pymes y autónomos, tanto en situaciones de normalidad como de emergencia, en donde ha demostrado una gran versatilidad y flexibilidad a la hora de responder con rapidez a las necesidades financieras de las empresas como ocurrió en la pandemia de hace cinco años.

En aquellas circunstancias Elkargi SGR, en colaboración con los gobiernos de la CAV y Navarra y entidades financieras, formalizó operaciones por valor de 948 millones de euros, triplicando la actividad financiera del ejercicio de 2019, que fueron determinantes para contribuir a garantizar el mantenimiento de 9.000 empresas y sus 150.000 empleos directos en una crisis económica sin precedentes históricos.

Una actuación que da idea de que la misión de Elkargi SGR, con la adaptación y adecuación permanente a las nuevas realidades, sigue siendo la misma después de 45 años: la mejora permanente de la estructura y las condiciones financieras de las empresas, así como de la gestión económico-financiera a través de la formación de sus profesionales.

Todo ello, supone incrementar el valor financiero que Elkargi aporta a las empresas a partir de unos servicios que ofrecen soluciones de financiación a la medida de cada compañía y de sus proyectos de desarrollo y crecimiento. También cuenta con servicios de asesoramiento financiero, a través de la consultoría, de la que se benefician a día de hoy un total de 240 empresas, así como de formación financiera, en donde participaron el año pasado alrededor de 1.000 profesionales.

La actividad de Elkargi no solo está circunscrita al ámbito de Euskadi y territorios limítrofes cono pueden ser La Rioja o Aragón, sino también en los últimos años ha dado el salto a Madrid, dentro de una estrategia de impulsar su actividad en otros mercados, desde el conocimiento que le han dado estos 45 años de actividad, con la visión de que la presencia en esa plaza financiera puede contribuir a favorecer el desarrollo y en el crecimiento de nuestra economía y de nuestras empresas.

Esa vocación histórica de Elkargi de ser “el mejor aliado financiero de las empresas”, como siempre se ha definido esta entidad, y de aportar soluciones a las necesidades que en este campo tienen las compañías parte de tres fundamentos básicos: que son una constante desde que se constituyó hace 45 años: independencia, profesionalidad y sostenibilidad. El ser una entidad sin ánimo de lucro avala que estos valores sigan perdurando en el tiempo como base del propio modelo de SGR que Elkargi representa.

Y dentro de este 45 aniversario, este próximo jueves, día 10, Elkargi SGR celebrará su XXXV Encuentro Empresarial con un panel de invitados que tratarán de aclarar todas las incógnitas existentes sobre el papel que debe protagonizar Europa en este cambio tan radical de paradigma geopolítico y económico que se ha producido desde la llegada de Trump a la Casa Blanca. En tan solo dos meses, el mundo, la geopolítica y la economía han cambiado más que en los últimos 80 años. Un auténtico “cisne negro”.

El encuentro, bajo el claro y contundente título de Quo vadis Europa?, se va a celebrar en el momento más oportuno e intenso de la crisis política y económica mundial en la que nos ha metido Trump, y en donde la UE debe reaccionar desde la unidad y la fortaleza de sus decisiones, obviando de manera clara las posiciones de aquellos “quintacolumnistas” del presidente estadounidense que existen en la UE.

Será clarificadora la intervención grabada del exprimer ministro de Italia, Enrico Letta, autor del famoso informe del mismo nombre, que se ha convertido en la hoja de ruta para la refundación de Europa, al plantear la necesidad de reforzar su integración, mucho más en estos momentos en los que el auzolan europeo debe ser un rompeolas para resistir las turbulencias políticas y económicas a las que nos está sometiendo Trump.

Letta ha sido claro en este sentido: “La UE necesita integración para dejar de ser una colonia financiera y militar de Estados Unidos”, con lo que “desde la singularidad de cada parte de Europa, todos podemos defender una Europa más unida y más fuerte”.

En el acto intervendrán también de manera presencial el que fuera Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien lleva desde hace mucho tiempo planteando la necesidad de que Europa “deje de estar en el menú para ocupar el lugar que le corresponde en la mesa del juego geopolítico mundial”, así como Juan Verde, estratega internacional y exasesor del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden.

En el evento también participará el exvicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo y exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Garcia-Margallo. Un encuentro que volverá a llenar el Kursaal, en lo que se considera desde hace ya varios años como el acto más importante y concurrido del mundo económico, financiero y empresarial que se celebra anualmente del Ebro para arriba. Todo un acontecimiento.