Los coches ecológicos sólo representan el 6% del parque automovilístico de Euskadi
Casi la mitad de los vehículos registrados en Euskadi tienen más de 15 años de antigüedad y un 16% entre 10 y 15 años
La implantación de las primeras zonas de bajas emisiones en Euskadi unida a los planes que incentivan la adquisición de vehículos menos contaminantes y los constantes mensajes que abogan por acelerar la transición ecológica de la movilidad han tenido como respuesta un pronunciado aumento en las nuevas matriculaciones de coches híbridos y eléctricos, pero el parque automovilístico vasco todavía se encuentra muy lejos del objetivo. Así se refleja en un informe elaborado por la patronal Anfac, donde se recoge que tan sólo el 6% de los coches y todoterrenos registrados en la CAV corresponde a opciones ecológicas.
La patronal española de fabricantes de coches se basa en datos facilitados por Ideauto y la Dirección General de Tráfico para cifrar en 6.941 las unidades puramente eléctricas que en 2024 formaban parte del parque automovilístico vasco, un pequeño 0,6% del total. El mismo porcentaje presentan los híbridos enchufables, en tanto que los propulsados por gas representaban el año pasado el 0,5% del total de vehículos vascos en circulación.
Los híbridos son los preferidos
Esta proporción se ve alimentada sobre todo por los híbridos que combinan la gasolina con una batería eléctrica, que son el 4,2% y la opción ecológica preferida por los compradores vascos según se refleja en las estadísticas de matriculaciones mensuales, que registran incrementos constantes en los últimos años.
El 94% restante, en cambio, siguen funcionando con gasolina y diésel, pese a que ambas opciones pierden aceptación en las nuevas adquisiciones. El combustible que más puntos retrocede es el gasoil, aunque aún habrá que esperar para verle perder su hegemonía en el parque automovilístico de Euskadi, donde predomina con un 60,7% del total de coches.
Los turismos y todoterrenos con distintivos ecológicos representan el 5,8% del conjunto del parque automovilístico vasco
La única duda es cuándo será desbancado, puesto que las tendencias apuntan a un claro descenso de esta opción. Según los datos facilitados recientemente por las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam, de las 17.471 unidades que se han matriculado en los siete primeros meses del año en la CAV, tan sólo 558 fueron diésel.
Apoyo institucional
El impulso a la adquisición de vehículos con menos emisiones es una de las prioridades del Gobierno de España, que ha lanzado varias convocatorias del Plan Moves cuyo objetivo es incentivar la compra de coches eléctricos.
El Gobierno Vasco, en cambio, tiene una estrategia diferente al optar por no discriminar ninguna opción, sino fomentar la renovación del parque automovilístico vasco consciente de que la antigüedad es un factor determinante en la emisión de gases nocivos a la atmósfera. El plan lanzado por el Ente Vasco de Energía con este objetivo ha tenido una buena acogida, tal y como se demostró en la información facilitada ayer que cifra en 1.510 las solicitudes recibidas, un 77,5% de los 2.000 turismos y furgonetas que el programa contempla sustituir con su dotación inicial de cinco millones de euros.
Elevada antigüedad
El Ejecutivo vasco pone el acento así en un dato que también recoge el informe de Anfac y que alerta de que el 49,5% de los vehículos que integran el parque automovilístico vasco tiene más de 15 años de antigüedad, un porcentaje superior al 48,8% que se registra en el conjunto estatal.
De media, los coches en Euskadi tienen 14,9 años, lo que también sitúa a la comunidad entre las que superan los 14,5 años de la media del Estado, situación que las instituciones vascas quieren revertir bien mediante la promoción de planes de incentivos, bien a través del impulso de iniciativas que fomenten la movilidad sostenible.
De hecho, los datos reflejan que el parque automovilístico vasco está muy envejecido porque, además del 49,5% de coches con más de 15 años, hay un 16% con una edad que oscila entre los 10 y los 15 años. Los que no llegan a la decena de años representan el 21,8% del total, frente al 10,4% con una vida de entre uno y cinco años. Los alevines, de menos de doce meses, son el 2,4% de los vehículos vascos que circulan por las carreteras.
Faconauto
Faconauto, la patronal española de concesionarios, publicó recientemente un estudio con datos recogidos por Ideauto que confirmó estos datos y en el que se indica que estos 14,9 años de antigüedad de los coches vascos es 0,4 años inferior al ejercicio anterior, como consecuencia de un aumento del interés de los consumidores de Euskadi por alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
No obstante, la CAV se encuentra en posiciones retrasadas en un listado liderado por la Comunidad de Madrid, con una antigüedad media de su parque automovilístico de 11,5 años, lo que la sitúa como la única región que no ve envejecer sus vehículos.
Hay otras comunidades que se sitúan por debajo de los 14,5 años de media estatal, aunque no son numerosas. Faconauto cita a Catalunya, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares en este grupo, con una antigüedad media de 14,1 y 14,2 años en su parque automovilístico.
En el lado opuesto se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la edad de los vehículos es muy elevada y deja la media en casi 18 años. Algo más bajas, aunque por encima de los 16 años, registran Castilla y León, Extremadura y Galicia.
Distintivos
Como consecuencia, los automóviles y todoterrenos que en Euskadi tienen la etiqueta B o no tienen distintivo son mayoría, un total de 728.150 unidades. La creación de zonas de bajas emisiones han extendido entre la sociedad vasca esta nueva calificación de los coches en función de sus emisiones.
Los que no tienen etiqueta son los más contaminantes, seguidos por los que son clasificados como B, y entre ambos suman el 57,8% del parque automovilístico actual de la CAV. Le siguen en número los del distintivo C, con emisiones más moderadas, que en Euskadi ascienden a 457.403 unidades. De nuevo, la presencia de automóviles ecológicos en esta categorización es muy pequeña hasta el momento, al llegar al 5,8% del conjunto.
De los 2.059 puntos de recarga operativos en Euskadi la mayoría, el 85%, son de carga lenta o inferior a 22 kilovatios
Los datos que ha recogido la patronal de fabricantes de coches Anfac, sin embargo, reparan en un creciente interés por estas alternativas dado que los turismos que son catalogados con la etiqueta 0 emisiones han subido este año un 41% respecto al ejercicio anterior y los que tienen el distintivo Eco un 34%.
Puntos de recarga
Uno de los factores involucrados en la potenciación de la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables de ninguna o baja emisión, se encuentra en la instalación de puntos de recarga de acceso público que incentiven su proliferación, una asignatura en la que Euskadi aún tiene camino por recorrer.
Hasta el segundo trimestre del presente ejercicio, el informe de Anfac contabiliza un total de 2.059 puntos operativos de los que, y aquí existe una carencia, el 85% son de carga lenta o inferior a 22 kilovatios. Hay otros 455 puntos de recarga instalados, pero todavía no se encuentran disponibles
Temas
Más en Sociedad
-
Anfac: “Se necesitan incentivos con un modelo sencillo basado en la fiscalidad”
-
Apple anuncia un evento el 9 de septiembre y se espera la presentación del nuevo iPhone 17
-
El Gobierno vasco extiende al miércoles el aviso amarillo por olas
-
Cuatro de cada diez trabajadores vascos cambiarían de empleo sin tener otra oferta