José López-Tafall, director general de Anfac, muestra su preocupación por el claro envejecimiento del parque automovilístico que, según los datos de la patronal de los fabricantes de coches, no afecta de manera exclusiva a Euskadi, sino que es un hecho generalizado a nivel estatal, ante lo que exige una reacción por parte de las instituciones.
López-Tafall considera que los 14,5 años de antigüedad de media estatal “no es una buena noticia” y apunta dos consecuencias negativas. De un lado, recuerda que los automóviles con mayor edad representan un riesgo mayor para la seguridad vial, dado que son más proclives a sufrir fallos mecánicos que entorpecen la circulación e, incluso, amenazan la integridad de quienes los ocupan. “Cuanto más nuevo es el coche, más seguro puede llegar a ser”, indica.
Medio ambiente
Por otro lado, alude al medio ambiente. Según señala, un parque de coches con muchos años “supone mayores emisiones globales de la que podría haber de tener un parque más renovado”. Anfac aporta varios datos que corroboran esta información. En su informe, señala que un turismo que cumple la normativa Euro 6d, que es el nivel actual para vehículos nuevos, tiene una importante reducción de emisiones en comparación con vehículos más antiguos.
“No hay que olvidar, como por desgracia pasa, el apoyo a los vehículos pesados”
En concreto, asegura que emite un 70% menos de NOx y un 80% menos de partículas que un turismo de 14 años de antigüedad. “Asimismo, un turismo nuevo tiene un 30% menos de emisiones de CO2 si lo comparamos con uno de 14 años”, añade.
Medidas
Ante esta información, José López-Tafall se dirige a las instituciones para incidir en la necesidad de que se emprendan nuevas y más iniciativas dirigidas a incentivar la adquisición de vehículos nuevos que permitan rejuvenecer el parque y contribuir así a la seguridad vial y a la conservación medioambiental.
De manera especial propone que se dé prioridad a “un nuevo modelo más sencillo y directo basado en la fiscalidad” que, además de favorecer el incremento de matriculaciones, también asegure que este apoyo va a ser eficaz y continuo en el tiempo.
Aunque no es la primera ocasión que lo recuerda, el director general de Anfac reitera que estas ayudas institucionales deben incorporar “medidas de fomento en las empresas”. De hecho, la adquisición de vehículos por parte de los negocios para ser utilizados por sus empleados es un importante canal de venta de los concesionarios, y en ocasiones las matriculaciones por esta vía se equiparan a las adquisiciones de particulares.
Transporte pesado
Del mismo modo, aboga por no olvidar al transporte pesado. En la actualidad, los camiones y furgonetas son el principal modo de transporte de mercancías, y su electrificación se encuentra muy retrasada debido a diversos factores, entre los que se encuentra una atención mayor por parte de las empresas del ramo al turismo y todoterreno, y a las dificultades de incorporar soluciones eléctricas a un vehículo de grandes dimensiones y, por tanto, de un peso muy elevado.
“Cuanto más nuevo es un coche, puede ser más seguro y realizar menos emisiones”
López-Tafall, sin embargo, considera “imprescindible” prestar un apoyo a este tipo de transporte y no olvidarlo, “como desgraciadamente pasa ya desde hace más de un año”.
En cualquier caso, defiende la instauración de medidas que no sólo fomenten la electrificación de los vehículos, sino que incentive la compra de nuevos con independencia de la tecnología que emplee, porque siempre representará una reducción de emisiones