El Ayuntamiento de Irun ha puesto en marcha una red de treinta espacios interiores y exteriores que funcionarán como refugios climáticos durante los episodios de calor extremo. La iniciativa ha sido posible gracias a una subvención de 6.765 euros concedida por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro de una convocatoria dirigida a fomentar proyectos locales vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los refugios han sido seleccionados por sus condiciones de confort térmico, y se encuentran pensados especialmente para proteger a las personas más vulnerables, como ancianos y ancianas, personas con problemas de salud o aquellas sin acceso a climatización en sus viviendas.
Un folleto informativo
La alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, señaló durante la presentación de la red que “nos encontramos ante un cambio climático y uno de los efectos más evidentes es el aumento de la temperatura. Constantemente se publican informes que muestran que nuestras ciudades, casas y edificios no están preparados para ello”. Por este motivo, según la primera edil “se deben adaptar los espacios públicos para dotarlos de mayor confort climático”.
En cuanto a la iniciativa, contó que lo que se ha hecho junto a la Diputación es recoger información sobre los refugios climáticos que tiene la ciudad y trasladarlos a un folleto, “de tal manera que la ciudadanía en días de especial calor, en el que activamos nuestros planes de emergencia, pueda tener a su disposición toda esa información”.
Por su parte, José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad, felicitó al Ayuntamiento de Irun por “el trabajo realizado para identificar en un mapa los refugios climáticos con los que cuenta la ciudad” y aseguró que se trata de “un ejemplo a seguir”.
Espacios interiores y exteriores
Entre los espacios interiores incluidos en la red se encuentran la Biblioteca Municipal Carlos Blanco Aguinaga (CBA), Palmera Montero Gunea, el Centro Comercial Mendibil, las zonas de recepción de los polideportivos municipales Azken Portu y Artaleku, la sede de Bidasoa activa en el palacio Ducourau, y varios centros educativos, como EP Belaskoenea, CEIP Lekaenea - Anaka y CEIP Eguzkitza.
En cuanto a los espacios exteriores, destacan zonas verdes como los parques Sargia, Soroxarta, Belartza, Behobia, Ibarla, Alai Txoko y Julián Sánchez, el jardín de la residencia Ama Xantalen, el frontón y parque de Ventas y las instalaciones deportivas de Ugalde-Ventas.
Además, el mapa municipal recoge otras áreas urbanas, como calles arboladas con bancos a la sombra, que pueden servir como rutas refrescantes o pequeños refugios de uso puntual.
Tal como han señalado desde el Consistorio y la Diputación Foral, esta red parte de una estrategia más amplia para adaptar las ciudades al impacto del cambio climático, reforzando la salud pública y el bienestar de la ciudadanía durante los días más calurosos del verano.