Síguenos en redes sociales:

Más de 1.500 arrasatearras ya se han sumado a Euskaraldia

El ejercicio social masivo llama a engordar el número de personas comprometidas a cambiar los hábitos lingüísticos

Más de 1.500 arrasatearras ya se han sumado a EuskaraldiaEuskaraldia/Arrasate.

Falta algo menos de un mes para que Euskaraldia, el movimiento social dirigido a activar el uso del euskera, despliegue su nueva edición –del 15 al 25 de mayo–, y ya son 1.530 las y los arrasatearras que asumirán los roles de 'ahobizi' y 'belarriprest' con sus chapas en la solapa. Desde la comisión que se encarga de los preparativos animan a la participación en este ejercicio social, cuyo punto de partida es cambiar los hábitos lingüísticos de las personas que entienden euskera. “Lo hables con más o menos fluidez, de lo que se trata es de tomar parte y aumentar su uso”, insisten.

La inscripción se puede realizar rellenando el formulario que se encuentra en la web euskaraldia.eus. También se podrá formalizar en las mesas que se colocarán en la plaza Seber Altube los próximos 28, 29 y 30 de abril, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas. Esos días, además, se repartirán las chapas, al igual que el 4 de mayo, en las fiestas del barrio de San Andrés, y el día 10 del mismo mes en Musakola, aprovechando la afluencia de gente con la marcha BTT. En las jornadas del 5 al 9, y del 12 al 14 de mayo la organización estará por la mañana y por la tarde en Seber Altube.

Las y los once embajadores de Euskaraldia

La cuarta edición de Euskaraldia comenzaba a sonar a finales de noviembre con la presentación de sus embajadores y embajadoras que integran 'hamaikakoa', y que serán las personas encargadas de impulsar el uso del euskera en sus entornos. Cinco hombres y seis mujeres conforman este once titular: Brian Mena, Luka Bergaretxe, Lucia Cebrino, Aitor Etxezarreta, Arkaitz Agirrezabal, Belén Kortabarria, Maitane Tricio, Fernando San Miguel, Anixe Uribarren, la andaluza Gloria Nieves, residente en Arrasate, al igual que la norirlandesa Enma Cairns.

La dinamizadora de Euskaraldia, Uxue Sampedro, pone el foco, a su vez, en el papel que juegan las entidades, que hasta la fecha suman la cifra de 155. Asociaciones, agrupaciones culturales, clubes deportivos, comercios, locales hosteleros, empresas… que cuentan con 'arigunes', es decir, espacios que garantizan en todo momento la posibilidad de expresarse libremente en euskera, están llamadas a unirse a esta dinámica colectiva. 

Arrasate participará, asimismo, en Euskaraldia Hika, una de las novedades de este año. “No es necesario conocer hika previamente; quienes quieran aprenderlo o simplemente escucharlo también podrán tomar parte. Para identificar esta preferencia, a las chapas de 'ahobizi' y 'belarriprest' se les añadirá la letra H, lo que indicará la disponibilidad para hablar en hika”, explican desde la organización.

Los menores de 16 años están llamados a ser 'xaxatzaile'

La figura de 'xaxatzaile' (azuzador en euskera) es otra de las novedades, que "informa, forma y empodera" a las y los menores de 16 años para que "sean agentes activos" en el uso de la lengua. Para ello, la organización ha diseñado unas propuestas didácticas que se han distribuido en los centros escolares.

Con un programa de actividades al que se le está dando forma, el 14 de mayo tendrá lugar el acto de apertura de los once días de ejercicio social para dar un nuevo impulso al euskera.