El Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio ha organizado un curso de verano para "reflexionar sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en el urbanismo", según ha explicado la diputada foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez.

La jornada, que se desarrollará bajo el título 'Género y urbanismo. Retos y Oportunidades' y que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre en el palacio de Miramar, en Donostia, busca "además de reconocer la labor que diferentes mujeres urbanistas han llevado a cabo en las últimas décadas, explorar la transcendencia de construir espacios igualitarios que promuevan una convivencia entre mujeres y hombres en igualdad de condiciones", ha indicado en un comunicado.

Perspectiva más feminista

Expertas en la materia expondrán "lo necesario que es que el urbanismo transite hacia una perspectiva más feminista, así como casos prácticos en los que se ha aplicado esta incorporación". Además, el curso contará con una apertura institucional que correrá a cargo de Domínguez, el consejero vasco de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, y el Secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

La diputada foral ha señalado que "debemos de entender las ciudades no solo desde una perspectiva femenina, sino también feminista, cuestionando y removiendo las barreras que nos impiden alcanzar una igualdad real, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado y avanzando hacia un reparto equitativo de oportunidades".

"Solo con esta mirada conseguiremos diseñar soluciones urbanísticas que impulsen sociedades más igualitarias", ha opinado. Tras la apertura institucional, la catedrática y directora del curso, Inés Sánchez Madariaga abordará los retos y oportunidades que ofrece el género y el urbanismo desde una perspectiva internacional.

Mesa redonda

A continuación, se celebrará una mesa redonda que estudiará cómo se ha aplicado el urbanismo de género en España. En ella, la profesora de la Universidad Federico II di Napoli, Teresa Boccia, expondrá cómo se ha trabajado el género en los procesos urbanos en el seno de Naciones Unidas.

La experta urbanista y coordinadora general de agenda urbana, desarrollo y mantenimiento del Ayuntamiento de Alcorcón, Eulalia Elena Moreno, abordará el desarrollo que se ha llevado a cabo en este municipio, mientras que la arquitecta municipal del Ayuntamiento de Ourense, Elvira Carregado, hará lo propio con la experiencia de la localidad gallega.

Finalmente, la arquitecta urbanista y profesora de la EHU, Ines Novella, que participará en el curso de forma telemática mostrará las realidades de Valencia, Extremadura y Madrid.

Segunda mesa redonda

Posteriormente, se celebrará una segunda mesa redonda en la que se analizará cómo se está trabajando esta cuestión en Euskadi. Jon Asua, del Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, hablará sobre el género en las Directrices de Ordenación del territorio de Euskadi; Ana Telleria, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, reflexionará sobre el género y la regeneración urbana.

Además, la ingeniera civil Ainhoa Retegi, miembro de Hiritik AT, hablará de diferentes experiencias en municipios vascos; mientras que Matxalen Acasuso, arquitecta urbanista y miembro del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro planteará el papel de las arquitectas vascas en esta materia. El cierre del curso correrá a cargo de la directora foral de Ordenación del Territorio, Lore Suárez.