ARETXABALETA ? La Unión DeportivaAretxabaleta (UDA) y el hospitalSan Juan de Dios de Arrasate hansumado fuerzas para alcanzar un mismoobjetivo: dar una respuesta “máseficaz” a un problema como es el consumode drogas que “en la actualidadestá afectando de una manera especialmentesignificativa a los adolescentes”.En este contexto van a desarrollarun programa de prevenciónsobre el uso y abuso de los tóxicos, quetrabajará los hábitos de vida saludablecon todos los jugadores que conformanla estructura del club.
Ambas instituciones han suscritoun acuerdo de colaboración para tresaños, que trae consigo la puesta enmarcha de un proyecto que implicaráa los 480-500 deportistas de todaslas secciones (fútbol, fútbol sala, gimnasiarítmica, kárate y ciclismo), asícomo a los entrenadores, directiva ypadres. “Esta iniciativa se enmarcadentro de nuestro plan estratégico2015-2020 que gira en torno a cuatrovalores: las personas, el euskera, eldeporte y la salud”, destacó la presidentade la UDA, Agurtzane Elkoro.
Preocupados por el consumo de sustanciasentre los adolescentes, los responsablesde la entidad deportivaatxabaltarra llamaron a la puerta delhospital San Juan de Dios que llevavarios años abordando la problemá-tica de la drogadicción, a través delprograma Conoce el hospital (@SJD),por el que pasan alumnos de diversoscentros escolares e institutos. El directorgerente de San Juan de Dios, ÁngelAguiriano, valoró positivamente estasuma “de esfuerzos” para actuar deforma conjunta “en la intervenciónpreventiva con los jugadores, y en facilitarla rehabilitación e insercióncomunitaria de nuestros pacientes”.
Así, bajo el epígrafe de U@DA, el proyecto echará a andar a finales deseptiembre. De este modo, y tras laevaluación de la situación por mediode encuestas anónimas, se trabajarápor edades en grupos de “30-35 chavales,un padre de una categoría diferentea la de los jugadores que tomanparte, un entrenador, un miembro dela directiva y dos-tres pacientes”, detallóla enfermera del hospital, OlaiaArrese, que capitaneará las sesionesjunto a los profesionales Emilio Martínez,Raúl Blázquez y Silvia Saiz.
CASOS REALES “Se les dará la informaciónsobre consumos tóxicos quetenemos, se trabajará casos reales ysacaremos conclusiones para su puestaen común”, explicó Arrese. Los encuentros arrancarán con los chavalesde entre 15-16 años que serán formados,a su vez, para que ejerzan demonitores con el colectivo de 12 a 14años, mientras que los niños de nuevey once años asistirán a actividadeslúdicas. “Nuestro objetivo es que cadavez sean más los adolescentes con losque se haya hecho esa labor de concienciaciónpara cuando lleguen a laedad de riesgo”, insistió Arrese. Conlos jugadores de más edad se llevarána cabo sesiones informativas.
“Según los estudios, de entre 20-25menores, cinco de ellos van a ser tratadosen un centro de salud mental, yuno de estos últimos por consumo detóxicos. De ahí la importancia de laprevención”, sentenció Arrese.