Uzturre se ha propuesto promocionar su ruta de ascensión por Santa Lucía. Hasta ahora casi todos los caminantes llegaban a él por la vía de Izaskun o sus variantes, los senderos más frecuentados, pero la niña bonita de Tolosa también quiere ser conquistada por sus encantos no tan conocidos. El Ayuntamiento acaba de editar un folleto para difundir el camino Santa Lucía-Uzturre, con tesoros como la vieja misericordia o la torre de telégrafos, que data de 1846, y rodeado de un entorno con gran valor biológico y geológico.

El impreso, que está disponible en la entrada del ayuntamiento, la casa de cultura, la oficina de turismo, el polideportivo o las asociaciones de montaña, informa sobre la ruta de la ladera sur de Uzturre, aunque invita a realizar combinaciones con otras rutas, como la de Izaskun o la denominada Uzturreko Bira. Dos niños imaginarios de la vieja misericordia, Rufina y Estanis, dan a conocer a través de paneles informativos los tesoros del recuperado camino desde Santa Lucía.

El Ayuntamiento ha llevado a cabo varias actuaciones los últimos años con el fin de recuperar la ruta desde este barrio, un camino cargado de historias, curiosidades y con gran patrimonio histórico.

A lo largo de la ruta aún se pueden encontrar restos de la vieja misericordia o de la torre de telégrafos. Apenas han transcurrido dos siglos desde que se recogieran las primeras citas escritas del sanatorio de Uzturre. En un documento del año 1868 en el que se recogen las funciones del edificio, se plasma una situación esbozada en blanco y negro, y se menciona la necesidad de hacer frente a las enfermedades de la época. Se atendía, sobre todo, a los pacientes con enfermedades pulmonares. La zona está repleta de terrazas totalmente llanas, que utilizaban como huertos para autoabastecerse y que ahora pueden intuirse por la cantidad de paredes de piedra que existen por el camino.

La línea telegráfica óptica entre Madrid e Irun se puso en marcha a las faldas de Uzturre el 5 de octubre de 1846. Hasta entonces, las noticias llegaban a galope, a la velocidad que los caballos eran capaces de llevar. Gracias a este sistema, un mensaje enviado desde Madrid podía llegar en apenas dos horas a Irun. Ahora solo quedan los restos de la torre.

La zona pertenece a un corredor ecológico para la fauna, entre el parque natural de Aralar y el de Ernio. En 2014 se llevó a cabo en una superficie de 24,4 hectáreas de propiedad municipal un plan de recuperación a favor de la biodiversidad con el fin de extraer el pino y recuperar el bosque autóctono.

Los paneles informativos que el senderista puede encontrarse por el camino dan cuenta de la geología de la zona. Las rocas que conforman el monte Uzturre y el valle del Oria se formaron a lo largo de un proceso que duró más de 200 millones de años. Ahí es nada.

La vieja misericordia. Apenas han transcurrido dos siglos desde que se recogieran las primeras citas escritas del sanatorio de Uzturre.

La torre de telégrafos. La línea telegráfica óptica entre Madrid e Irun se puso en marcha a las faldas de Uzturre el 5 de octubre de 1846.

La biodiversidad. El paseo hacia las faldas del monte Uzturre cuenta con un lindero de hayas trasmochas y lo que fueran las huertas de la casa de misericordia anterior a Iurramendi. En la ladera se extrajo en 2014 el pino para recuperar el bosque autóctono.

La geología. Las rocas que conforman el monte Uzturre y el valle del Oria se formaron a lo largo de un proceso que duró más de 200 millones de años. Este periodo abarca desde la fractura del supercontinente denominado Pangea hasta la formación de los Pirineos y los Montes Vascos.

3

En el folleto se informa sobre el sendero Santa Lucía-Uzturre, y se hace una invitación a realizar combinaciones con los caminos más frecuentados hoy en día para subir a Uzturre, como la de Izaskun o la ‘Uzturreko Bira’.