Síguenos en redes sociales:

La industria guipuzcoana prevé en un 2026 más favorable

Las expectativas sobre sus principales indicadores son superiores a las del presente ejercicio

La industria guipuzcoana prevé en un 2026 más favorableArnaitz Rubio

Las expectativas de la industria de Gipuzkoa para el próximo año son favorables y superan las de cierre del presente ejercicio, lo que anticipa un 2026 estable según concluye la Cámara de Gipuzkoa en su informe sobre coyuntura. El sector industrial es uno de los más afectados por la incierta situación económica global, apunta, pero ha sabido mantener su competitividad y afronta un 2026 con “confianza moderada”.

El presidente de la Cámara de Gipuzkoa, Mauricio Arregui, y su director general, Javier Zubia, han presentado los resultados de octubre de la encuesta realizada a más de 300 empresas guipuzcoanas de todos los sectores que concluyen que el tejido empresarial del territorio cerrará el presente ejercicio con “un nivel de actividad estable” y en 2026 se producirá una “moderada mejora”. Según constatan los máximos responsables de la entidad cameral, los sectores más afectados por el difícil panorama han sido industria y comercio, pero sus perspectivas cambian a mejor para el próximo año, aunque levemente.

Estabilidad en la industria

En el caso de la industria, más de la mitad de las empresas afirman que 2026 será un ejercicio de estabilidad, pero crece el número de las que apunta al crecimiento en diversos indicadores. Así, si el 24% considera que este año cerrará con un incremento en su cifra de negocio, el porcentaje sube al 27% para el próximo ejercicio. Del mismo modo, el 31% de las firmas industriales considera que este año crecen sus exportaciones, cuando el 33% comparte esta expectativa para 2026. Otro de los ámbitos en los que la Cámara de Gipuzkoa detecta mejoría es en la inversión, puesto que el 17% piensa aumentarla este año frente al 20% de lo hará el que viene.

Arregui ya ha advertido de que, en general, el tejido empresarial guipuzcoano tiene una opinión más favorable de su situación particular que de la global, y la industria replica este modelo dado que, frente al 27% de las consultadas que cree que el año que viene su cifra de negocio se incrementará, sólo el 9% espera un crecimiento de la economía global. Por último, el sector industrial guipuzcoano no es tan optimista respecto al empleo, puesto que del 20% que confía en ampliar su plantilla este año se baja al 15% para 2026.

El presidente de la Cámara de Gipuzkoa, Mauricio Arregui.

El empleo se mantiene

En cualquier caso, Arregui ha incidido en que el tejido empresarial del territorio se ha destacado por su capacidad de mantener el empleo en un entorno complejo como se demuestra en que tres de cada cuatro empresas apunta a la estabilidad de sus plantillas frente al 13% que considera que cerrará este año con una reducción, porcentaje que cae a nueve puntos porcentuales en el caso de 2026. En general, las perspectivas del más de tres centenares de empresas guipuzcoanas apunta a la estabilidad, dado que es la opinión de algo más de la mitad tanto para la cifra de negocio como para las exportaciones y la inversión.

Entre las preocupaciones que expresa el tejido empresarial del territorio se sitúan en primeros lugares los costes laborales, sobre todo en comercio y servicios, y el margen de rentabilidad, especialmente en industria y construcción. La debilidad de la demanda y la escasez de personal cualificado les siguen y, en este último caso, es la construcción donde se manifiesta de manera más acusada. En cualquier caso, Arregui ha alertado de que cada vez son más las empresas a las que les inquietan las cargas regulatorias.

Exceso de burocracia

“El exceso de burocracia es un obstáculo significativo y reducir estas trabas es esencial”, ha considerado. Según ha añadido Javier Zubía, este factor conlleva un aumento de costes y alarga los procesos, por lo que se ponen en riesgo las inversiones y desincentiva la nueva actividad empresarial.

Preguntado sobre la posición de la Cámara de Gipuzkoa respecto a la posibilidad de que el Puerto de Pasaia sea transferido al Gobierno Vasco, su presidente ha afirmado que “en cuestiones administrativas preferimos no opinar”, aunque ha recordado que esta infraestructura es “clave” en la economía guipuzcoana, por lo que apoyarán su desarrollo”. “Esperemos que quienes tienen que tomar la decisión no pongan en riesgo el buen funcionamiento del puerto”, ha concluido.