Síguenos en redes sociales:

Itxaso insta a hacer "un camino cultural" para concebir la vivienda como derecho y no como activo financiero

El consejero afirma en que en Euskadi también suponen un problema las segundas viviendas y no solo los pisos turísticos

Itxaso insta a hacer "un camino cultural" para concebir la vivienda como derecho y no como activo financieroIrekia

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha abogado por hacer "un camino cultural" para que toda la sociedad conciba la vivienda como un derecho, "un bien esencial para vivir", y no tanto como un activo financiero. Además, ha afirmado que en Euskadi también suponen un problema las segundas viviendas y no solo los pisos turísticos.

En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, Itxaso ha considerado que "el camino cultural" que se tiene que hacer es que toda la ciudadanía conciba la vivienda como un derecho, "como un bien esencial para vivir y no tanto como un activo financiero". "Porque hay países en Europa muy avanzados, por ejemplo los países nórdicos, no está bien visto que nosotros empleemos los pisos como un activo financiero", ha remarcado.

En este sentido, ha advertido de que "todo el tema de las viviendas vacacionales, de segundas viviendas, de las viviendas como inversión, está llevando también a una situación muy complicada como país, que tiene efectos económicos, no solo sociales, que detrae la capacidad de consumo y condiciona el PIB".

"Hemos visto desde el inicio del curso académico que hay jóvenes que no se pueden desplazar a vivir a otras ciudades vascas para cursar unos estudios de grado universitario porque no tienen donde poder compartir un piso con otros compañeros a unos precios razonables. No se puede atraer talento tampoco si no tienes dónde alojarlos, es decir, que la cuestión de la vivienda es una cuestión de índole económica que tenemos que tomar en serio como país", ha resaltado.

Abordaje multinivel

Denis Itxaso ha señalado que el abordaje del tema de la vivienda tiene que ser multinivel y ha destacado que la Unión Europea se está dotando de herramientas, "por primera vez, con un plan de vivienda y un comisario específico en la materia, porque hay muchas metrópolis, muchas ciudades europeas que están sometidas al mismo tensionamiento de enorme demanda y una escasa o insuficiente oferta".

También ha recordado que el Gobierno español "también está dando pasos", y ha dicho que quizá "el más significativo sea la Ley que en 2020 alumbró por el derecho a la vivienda", y que ha permitido contar con figuras de regulación e intervención en el mercado, como las zonas tensionadas.

"Y nosotros, desde el Gobierno vasco, estamos acometiendo reformas legales a diferentes niveles para tratar de mejorar la oferta, de resolver este problema de escasez, a través de modificaciones en la Ley del Suelo, en la Ley de Administración Ambiental, en la Ley de Turismo, para poner coto a ese excesivo uso que se hace de las viviendas para su uso turístico y también para mejorar los trámites, agilizar, flexibilizar, de tal manera que el urbanismo, no sea un vía crucis y tenga unos tiempos de tramitación de los suelos más compatibles con las necesidades de las personas".

El consejero de Vivienda ha recordado que, junto al consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, presentaron este miércoles el avance del Plan territorial sectorial de recursos turísticos. "Por primera vez Euskadi ha decidido dotarse en sí mismo de una planificación urbanística supramunicipal para el conjunto del país que planifique y ordene los recursos turísticos en Euskadi", ha añadido.

"Vamos a llevar a cabo un gran debate del país con las administraciones y con el sector para que podamos consensuar un documento que pueda convertirse en un plan territorial sectorial, que sea pionero, que ordene ese sector para que sea sostenible y para que sea compatible con nuestras necesidades alojativas", ha indicado.

A su juicio, ahora mismo el problema no son solo los pisos turísticos, sino también las segundas viviendas. "Hay muchos vascos y vascas que tienen segundas viviendas en la costa en Euskadi, y también tenemos que pensar en cómo planificamos nuestras ciudades para que los desarrollos residenciales estén pensados fundamentalmente para la gente que quiere residir y vivir en su pueblo y en su ciudad".

Zonas tensionadas

Mientras Donostia ya es zona tensionada, Bilbao y Gasteiz están a la espera de pasar a serlo este otoño. Denis Itxaso ha recordado que esto permite "intervenir y regular el precio de los alquileres".

"Nosotros desde Euskadi hemos pensado que puede ser incorporada a nuestro ordenamiento jurídico vasco, a diferentes leyes vascas, y utilizarla como criterio, por ejemplo, para impedir que se puedan registrar nuevos pisos turísticos en aquellas zonas tensionadas", ha manifestado.

Según ha precisado, también están pensando "en que las zonas tensionadas se incorporen al régimen sancionador de la Ley de Vivienda, de tal manera que cualquier incumplimiento de la zona tensionada, bien sea porque un propietario no respete las limitaciones al incremento del alquiler o porque ponga pisos turísticos aun cuando esté prohibido", pueda ser sancionado y los inquilinos "se vean amparados también por medidas que permitan hacer cumplir estas leyes".

Las zonas tensionadas servirán también –ha precisado– "para establecer criterios a la hora de conceder las subvenciones de Gaztelagun, esas ayudas a los jóvenes de 300 euros para poder hacer frente al pago de alquiler en el mercado libre", de forma que en esos casos las ayudas sean mayores, más amplias y "la puerta de entrada sea más flexible".

Itxaso ha subrayado también que la Ley de Medidas Urgentes se podrá aprobar en el Parlamento para finales de año y "aborda la reforma de diferentes normas vascas". Además, se cuenta también con el Plan Director de Vivienda.

A su juicio, "nunca ha habido en Euskadi tantas viviendas bajo un contrato de alquiler como hoy y la gente tiene contratos más estables, más prolongados".

El consejero ha dicho que, aunque Euskadi está "en máximos de movilización de vivienda vacía", tiene "el parque de vivienda vacía más pequeño, más reducido del conjunto del Estado, y eso significa que todos los esfuerzos que hacen las diputaciones en materia fiscal, que hace el Gobierno vasco con este programa de intermediación, están funcionando".

"Nuestro objetivo es que no haya pisos vacíos y, por tanto, todos los incentivos que podamos poner sobre la mesa serán pocos para que se cumpla ese objetivo", ha indicado.

En su opinión, "es evidente que el tensionamiento significa una demanda para una escasa oferta". "Esa es la realidad que viven muchas ciudades. En Euskadi hay 120.000 unidades convivenciales que demandan una vivienda", ha recordado.

Denis Itxaso ha precisado que, en estos momentos, desde el Gobierno vasco se está "atendiendo unas 70.000 de esas 120.000", porque está ofreciendo hasta 18.000 viviendas del parque público de alquiler y están ofreciendo prestaciones. "Nuestro objetivo es recrecer el parque", ha señalado.

Resultados en los próximos años

Para el titular de Vivienda, todas las medidas que están impulsando empezarán a dar resultados en los próximos años "en forma de más viviendas protegidas". "Si somos capaces de introducir un buen número de viviendas protegidas en alquiler en el mercado, seremos capaces de también impactar sobre el mercado libre y, por tanto, dar respuesta a todos esos demandantes que hoy en día están insatisfechos", ha mantenido.

También ha apostado por "actuar sobre los bajos comerciales que están vacíos y cerrados, y que no están siendo aprovechados, permitiendo, autorizando y flexibilizando las condiciones en las que un bajo comercial se puede convertir en una vivienda, es una estrategia para que se empleen mejor los espacios que están ahora mismo infrautilizados".