Síguenos en redes sociales:

“La visión del Gobierno Vasco es tener dos puertos industriales, Pasaia y Bilbao”

La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria subraya la apuesta de la dársena guipuzcoana por la descarbonización y su compromiso con el impulso de la economía azul

“La visión del Gobierno Vasco es tener dos puertos industriales, Pasaia y Bilbao”Javier Colmenero

 Izaskun Goñi accedió a finales del mes de marzo a la presidencia de la Autoridad Portuaria de Pasaia en sustitución de Joakin Telleria. Con una sólida formación económica, explica las fortalezas del puerto guipuzcoano para mantenerse como un motor económico del territorio.

¿Con qué objetivos ha asumido la presidencia del Puerto de Pasaia? 

El puerto es una infraestructura para nuestra industria y la de más allá de nuestro territorio, por lo que el objetivo principal es ofrecer a nuestras empresas unas condiciones mejores para que puedan competir en los mercados globales e incrementen su competitividad, además de crear empleo de calidad. Nos encontramos con un puerto en transformación en el que van tomando forma un alto número de nuevas oportunidades.

¿Cuáles destacaría? 

Una de las preferentes es promover la economía azul, con lo que esperamos contribuir a generar empleo y más actividad económica en Gipuzkoa. Tenemos un fuerte aliado en el propio recinto portuario que es el centro tecnológico Azti que, con una plantilla de 100 personas, se ha especializado en el mar y fomenta la innovación sostenible, uno de los ejes de nuestra estrategia. La economía azul tiene diferentes ramas que nos interesa potenciar como la oceanografía en su vertiente biológica que trabaja Azti, y otra que es muy interesante que se enfoca en la ingeniería naval y sus avances tecnológicos con mejores dispositivos para la navegación, una movilidad más descarbonizada, nuevos materiales..., sin olvidar la eólica offshore, donde ya vemos pequeños brotes. 

“La imposición de aranceles por parte de Trump no afecta al puerto, incluso puede ser positiva por la regionalización de la economía europea”

La economía azul será, por tanto, un objetivo preferente en los próximos años. 

Pero no el único. En el nuevo plan estratégico nos proponemos reforzar a todas las empresas que existen en el puerto, tanto las industriales como las de servicios asociadas.

Incide en el carácter industrial del Puerto de Pasaia. ¿Se ve afectado por la difícil situación que atraviesa este sector? 

Nuestro tráfico en lo que llevamos de año presenta muchísima estabilidad y no vemos riesgo en este ejercicio. Nos preocupa mucho la evolución de la industria en Euskadi, pero si nos miramos a nosotros mismos no encontramos problema, y nuestros operadores a día de hoy nos transmiten tranquilidad.

En efecto, hasta agosto el tráfico en el Puerto de Pasaia anota una subida del 1,3% frente a la caída del 2,3% en la media estatal. ¿A qué cree que es debido?

Creo que tiene que ver con nuestra especialización, porque nuestro tráfico, además de ser muy industrial, es muy intraeuropeo a diferencia de otros puertos, donde mucho tráfico se produce con otras zonas con mayor incertidumbre geoestratégica, o con otros sectores como el turístico, que puede tener más fluctuación.

Izaskun Goñi en su despacho.

Turismo

¿Pasaia no se plantea potenciar el turismo con más cruceros? 

Aunque el puerto es primordialmente industrial, también se encuentra en plena transformación para crear más actividad económica y más empleo, y algunas de las iniciativas tienen una influencia positiva para el turismo. Por ejemplo, la lonja. En el puerto somos 123 empresas y 1.330 trabajadores, de las cuales muchas están relacionadas con la actividad pesquera por lo que hemos realizado una importante inversión para modernizarla y mejorar su operativa, lo que ha también ha generado zonas ajardinadas y una plaza. Esta intervención abre oportunidades de actividad y empleo relacionado con la pesca y el litoral como la gastronomía o actividades potenciadas por operadores turísticos. Resultado de esta actuación, sabemos que se está observando un impacto en la hostelería del entorno de Pasaia, y que va llegando cierto turismo en embarcación de recreo. No quiero olvidar a Albaola, que es un gran activo porque es un espacio de interés cultural y turístico relacionado con lo naval y con nuestra identidad.

Volviendo a su carácter industrial, ¿qué afección prevé de los aranceles de Trump? 

Al ser un puerto intraeuropeo, muy escasa. El proceso de digitalización en el que estamos inmersos nos ha dotado de una base de datos muy potente que nos permite identificar con actualidad quiénes son los principales clientes con los que trabajamos, y Estados Unidos no se encuentra entre ellos. Esta herramienta nos informa de que vamos a muchos puertos que no son europeos, sí, pero son tráficos puntuales. En el caso de América, lo que tiene relevancia es el comercio con Canadá, pero en el caso de Estados Unidos es más esporádico, de manera que el impacto directo del arancel será mínimo.

¿Y de manera indirecta?

Puede que en la industria europea los aranceles tengan una incidencia que hagan cambiar sus circunstancias, lo que podría acabar impactándonos a nosotros, pero mi sensación es que para el Puerto de Pasaia, lejos de ser negativo, la imposición de aranceles que anuncia Trump puede ser positivo

“Somos un puerto en transformación en el que va tomando forma un alto número de nuevas oportunidades”

¿Por qué razón? 

La estrategia arancelaria de Trump provoca una regionalización del comercio. Hace unos días leía que, por vez primera desde 2022, el conjunto de la economía europea ha empezado a crecer porque se internaliza la producción. Si este primer destello estadístico se consolida, y teniendo en cuenta que nosotros somos un puerto con tráfico eminentemente intraeuropeo, la ventaja está ahí. Habrá que esperar y tener una perspectiva suficiente, pero de momento lo que podemos decir es que los aranceles no nos han afectado.

El Puerto de Pasaia se encuentra entre los primeros en logística del automóvil. ¿Potenciarán esta actividad?

El mundo del automóvil es un buen cliente para el puerto y nosotros somos buenos proveedores, pero tiene una vertiente cualitativa importante para nosotros porque es el ámbito en el que más clara se muestra nuestra contribución a la descarbonización. Junto con las bovinas de acero, es uno de los productos que entran y salen del puerto en tren, un indicador muy importante de contribución a la descarbonización. La media europea de este indicador se encuentran en el 27% y España no llega al 8%. Nosotros, que ahora estamos en el entorno del 7%, vamos a incorporar a nuestro plan estratégico ese indicador con el objetivo de llegar al 10%

En la actualidad trabajan con Stellantis y Mercedes. ¿Puede entrar la planta navarra de Volkswagen?

Nuestro objetivo es buscar más tráfico. Ahora trabajamos con Stellantis en Zaragoza y Mercedes en Gasteiz, dos grandes clientes. Ahí hay otra gran factoría en medio.

En relación al incremento de actividad, ¿se plantea recuperar el tráfico de contenedores?

No lo descartamos porque nuestra vocación es dar el servicio logístico más competitivo a la industria del entorno y, si alguna empresa nos lo pide, encontraríamos la manera de darle forma, pero no contemplamos esa línea de actividad. Para nosotros no es estratégico porque nuestra especialización son los graneles. 

Izaskun Goñi junto con un plano del Puerto de Pasaia.

Puertos secos

¿Qué relación mantiene el Puerto de Pasaia con los puertos secos como Jundiz o Arasur? 

En mis conversaciones con los puertos de Bilbao y Baiona para reforzar el Eje Atlántico, otro de mis objetivos, el Puerto de Bilbao ha mencionado algún proyecto con puertos secos en los que él está y nosotros también podríamos. Estamos valorando volver a participar en las comisiones tanto en Júndiz como en Arasur, aunque ahora lo importante como puerto seco va a ser Júndiz.

¿Se prevé la habilitación de nuevos espacios?

Hemos llegado casi a una ocupación total, con excepción del entorno de La Herrera, donde se ubica el edificio de la economía azul y se habilitarán espacios para talleres o infraestructuras de oficinas, pero a margen todo lo que había que hacer ya casi está hecho. 

Mina Muga, proyecto impulsado por Geoalcali entre Navarra y Aragón para la extracción de potasa, ha sufrido un revés tras la retirada de los inversores chinos. El Puerto de Pasaia confiaba en ser la vía de salida de esa potasa. ¿Cambian los planes?

Seguimos incluyéndolo en nuestra cartera de futuros clientes, pero tras lo sucedido en verano el proyecto se aleja un poco en el tiempo. En cualquier caso, vamos a intentar ser proactivos en el crecimiento del tráfico en el puerto. El objetivo es reforzar la actividad y la creación de empleo, muy asociado también a crecer en tráfico con la base de nuestra especialización, que son los graneles.

¿En qué punto se encuentran las conversaciones con los vecinos del edificio de Escalerillas?

Hay que saber que esas casas se construyeron para trabajadores del puerto y que en el contrato figuraba que siempre cabía la posibilidad de que el puerto las rescatara para sus necesidades. Esa es una circunstancia que ha tardado décadas en llegar pero que ha llegado. Con respecto a las personas que tiene derecho por su relación con el puerto, en todo momento se les está buscando una solución aunque no estemos obligados, y en julio mantuvimos una conversación en la que acercamos posturas y creo que estamos en otra tesitura y avanzaremos en la consecución de un acuerdo.

“Nuestro objetivo para este año es tener un crecimiento del 2%, similar al que se prevé para el conjunto de la economía vasca”

Traspaso de competencia

¿Cree que un traspaso de la competencia del Puerto de Pasaia al Gobierno Vasco pondría en peligro su carácter industrial?

Algunos interlocutores me han trasladado esa idea, y es algo que me sorprende porque en el momento en el que me he incorporado la visión del Gobierno Vasco es de dos puertos industriales. Yo estoy trabajando con esa premisa. Insisto en el tema de la especialización, nosotros tenemos una buena valoración por nuestros clientes por nuestra forma de trabajar y yo creo que nuestra vocación industrial no va a cambiar.

¿Qué previsiones de cierre de año maneja?

Una previsión prudente apunta a un crecimiento similar al que se espera para el conjunto de la CAV, del 2%. A mí me gustaría alcanzar los 3,5 millones de toneladas de tráfico de mercancías. Al margen de los números, creo que el balance final del año será positivo por mejoras en la infraestructura dado que finalizaremos la obra de la lonja pesquera y optimizaremos la vía de tren, que a su vez coincide con las obras del tercer hilo de Adif. También estamos digitalizando toda la parte de los muelles, que tiene una longitud de dos kilómetros, donde estamos instalando un nuevo saneamiento que permite una monitorización moderna de los consumos. Esta infraestructura nos va a permitir tener luego nuestras redes de autoconsumo energético y de electricidad.