Gipuzkoa registra el nivel histórico más bajo de empresas industriales en agosto
La dimensión de los negocios crece con un aumento del 2% de su plantilla media hasta alcanzar las 12,2 personas
El tejido empresarial de Gipuzkoa tenía el pasado mes de agosto 20.044 empresas, lo que significa reducir en 42 las registradas en julio, con un descenso del 0,2%, y en 195 las que funcionaban en agosto del año pasado, que se traduce en un retroceso del 1%. La evolución a la baja del número de negocios en territorio guipuzcoano se debe, en buena medida, a un peor comportamiento de las firmas industriales, que en agosto marcaron un nuevo mínimo desde el año 2013.
Confebask ha hecho públicos los datos referidos a la evolución del tejido empresarial vasco durante el pasado mes y Adegi ha hecho lo propio con información correspondiente a Gipuzkoa, en la que se concluye que cada vez hay menos empresas en el territorio, aunque las que permanecen ganan en dimensión al presentar plantillas más numerosas, una tendencia que también se observó un mes antes, en julio del presente ejercicio.
Industria
El ámbito industrial merece especial atención al ser el sector económico que atraviesa un contexto más complicado, y los datos del mes pasado lo confirman. En comparación con el mes anterior, esta actividad económica perdió seis empresas con un retroceso del 0,2%. Más abultada es la pérdida en relación con agosto de 2024, cuando había 55 empresas más. En estos términos, la disminución de negocios industriales se situó en el 2,2%, el más intenso de todos los sectores económicos.
Estos números tienen como resultado que el tejido industrial en Gipuzkoa se encuentra en el nivel más bajo para un mes de agosto desde 2013, año en el que comienzan las estadísticas. En el resto de actividades los descensos son también una constante, pero los efectos son más reducidos. Así, la construcción presenta su nivel más bajo de número de empresas desde 2021, tras perder en agosto cinco en comparación con el mes anterior y ocho en relación a agosto de 2024.
Servicios
Los servicios, por su parte, muestran una tendencia a la baja, la más marcada desde 2023. En Gipuzkoa perdieron en agosto 26 negocios con respecto a julio, y 117 firmas en comparación con agosto de 2025, con una caída del 0,7%. El descenso interanual más fuerte se registra en la agricultura, del 5%, pero su peso en el PIB guipuzcoano es más reducido, así como el número de empresas adscritas a esta actividad.
Esta disminución del número de empresas en Gipuzkoa, sin embargo, no tiene efectos sobre el empleo debido a que todos los empleos que se perdieron a lo largo del mes de agosto en el territorio en comparación con el mes de julio, 2.456, fueron absorbidos por la creación experimentada en los últimos 12 meses, un total de 2.484 puestos de trabajo, con lo que la fuerza laboral se mantiene en términos generales.
Empleo
En la comparación con agosto de 2024, una vez más industria es el sector que acusa de manera más directa la convulsa situación internacional al destruir 285 empleos, con una reducción del 0,5%. Este leve retroceso responde a que, hasta ahora, las empresas industriales han optado por mantener las plantillas, por lo general con perfiles muy demandados y difíciles de encontrar, pero comienza a observarse un desgaste que se traduce en la presentación de EREs.
Son la construcción y los servicios quienes se presentan como los sectores más empleadores. En el primer caso, con una producción al alza, las compañías de la construcción crearon en agosto 304 nuevos puestos de trabajo respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa un ascenso del 3%. Justo la mitad, un 1,5%, fue el incremento del empleo en servicios, donde se registraron 2.554 puestos más. En cuanto al tamaño medio de las empresas, se sitúa en 12,2 personas, con un aumento del 2%. Las más numerosas pertenecen a la industria que, pese a las dificultades, logra mantenerlas en 23 empleados
Temas
Más en Economía
-
Torres cree "un paso atrás en los derechos de los trabajadores" el rechazo de PP, Vox y Junts a la reducción de jornada
-
La economía vasca confirma su mejoría gracias al consumo y pese al contexto internacional
-
El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos en el 2%
-
Mikel Larrea, nuevo director de Konfekoop