Síguenos en redes sociales:

Las empresas pequeñas pagan un salario un 13% inferior a la media en Euskadi

Confebask constata que las empresas grandes son más estables en épocas de crisis

Las empresas pequeñas pagan un salario un 13% inferior a la media en EuskadiOskar Montero

La dimensión de una empresa es un factor clave de competitividad, puesto que permite a la compañía hacer frente con mayor garantía a los desafíos globales y a la inversión que requieren, según dejan constancia representantes de distintos agentes económicos en sus intervenciones. Pero hay una cuestión más que añadir a las ventajas de tener un mayor tamaño y afecta a los salarios, por lo general más altos en las grandes compañías, como afirma la patronal vasca en su último boletín informativo.

El análisis elaborado por Confebask concluye que las empresas más pequeñas pagan un 12,8% menos que la media registrada en la CAV, en tanto que los salarios de las mayores superan en un 13,8% esta media que en 2024 la patronal vasca fija en 30.840 euros anuales. Así, en conjunto, los negocios con menos empleados destinaron 25.289 euros al año al sueldo de cada trabajador, 5.551 euros menos que la media. Ese mismo profesional cobraría 32.559 euros anuales si trabajara en una organización empresarial mediana, lo que representa un 5,6% por encima del salario medio en la CAV.

Grandes empresas

Sin embargo, la mayor diferencia se encuentra al comparar el sueldo medio de una gran empresa, que se eleva a 35.103 euros al año, con el de la pequeña empresa, ya que entre ambos distan 15.365 euros. Los salarios de las compañías de mayor tamaño que desarrollan su actividad en Euskadi superan a la media en 4.263 euros pero, además, presentan una mayor estabilidad en momentos críticos según destaca en su informe Confebask.

La patronal vasca retrocede a 2008, cuando estalló la crisis financiera, y estudia la evolución salarial hasta 2013, año en el que se dio por cerrada esta complicada situación. En este periodo, los sueldos de las grandes compañías crecieron un 11,8%, muy lejos del 2,6% en el que lo hicieron los de las medianas. Por su parte, las pequeñas volvieron a ocupar el último lugar al registrar incrementos salariales de 1,6 puntos porcentuales.

Las pequeñas empresas pagan salarios menores a la media.

Esta situación se repite en el año previo a la pandemia de coronavirus, aunque las diferencias se acortan. Confebask calcula que en 2024 los sueldos de las empresas con mayor tamaño subieron un 12,6% si se compara con las cifras de 2019, un porcentaje que en este caso es inferior al que se observa en la mediana empresa, que de media elevó sus retribuciones un 13%. De nuevo, los negocios con unas dimensiones más reducidas revelan sus dificultades para mejorar la capacidad adquisitiva de sus empleados, al quedarse su incremento el pasado año respecto a 2019 en un 10,7%.

Mayor estabilidad

Estos datos demuestran, en opinión de Confebask, que “a mayor tamaño de empresa, mayor salario y estabilidad en épocas de crisis”, lo que constituye un valioso activo en situaciones como la actual, en la que las constantes variaciones en los mercados exigen una marcada flexibilidad para adaptarse el cambio constante.

A este respecto, el boletín informativo de Confebask recoge unas declaraciones de Alfonso Gil, director de la revista Directivos y Empresas, quien diserta sobre la dificultad de los negocios que ganar en tamaño. En concreto, pone el ejemplo del “efecto empleado 50” para explicar que, cuando una plantilla excede de ese número, se produce un “cambio drástico” en las obligaciones que la dirección debe observar en materia laboral y un aumento significativo de las organizativas y legales, ante lo que las pymes optan por no rebasar los 49 trabajadores.