Las exportaciones a países que no pertenecen a la Unión Europea han sido el soporte que ha sostenido el comercio exterior de Gipuzkoa en los primeros cuatro meses del año, ante la debilidad de las principales economías europeas que han provocado una disminución de sus compras al tejido empresarial guipuzcoano, pero esa situación ha cambiado.
En mayo, las ventas empresariales guipuzcoanas fuera de la UE han caído incluso más que las intraeuropeas, lo que ha tenido un efecto de arrastre general. El comercio exterior con países no comunitarios retrocedió casi 17 puntos porcentuales en tanto que el realizado con la UE un 10,3%, lo que arroja como resultado un retroceso global del 13,6% en comparación con mayo de 2024. Se trata, además, del primer mes del año en el que las exportaciones descienden.
Caída pronunciada
Los datos facilitados por el Eustat constatan la fragilidad de los mercados exteriores, aunque gracias a los cuatro primeros meses del año al alza las exportaciones guipuzcoanas aún acumulan un ascenso del 1,6%. Pese a ello, el comportamiento de mayo es un jarro de agua fría puesto que la caída ha sido muy pronunciada y se focaliza en países que hasta ahora eran buenos clientes de Gipuzkoa. El principal descenso se produce en el mercado con Myanmar, casi un 100% que se atribuye al material de transporte ferroviario suministrado sobre todo por CAF, a quien le sigue Omán con un retroceso similar, aunque en esta ocasión relacionado con buques, tal y como constata la patronal Adegi.
Descenso en EEUU
La arbitraria política arancelaria de Trump no contribuye a la estabilidad, y en mayo el comercio exterior de Gipuzkoa con EEUU experimentó un descenso del 23,3%, notable si se tiene en cuenta que es el cuarto principal cliente del tejido empresarial guipuzcoano. Por contagio, las exportaciones a México también cayeron un 44,1% y a Canadá un 37,1%.
En Europa, los fuertes crecimientos del comercio exterior con Dinamarca, del 75%; Suecia, con otro 45%; y Hungría, del 63% no han conseguido mitigar las caídas de Italia (30,6%), Francia (8,7%) y Alemania (12,2%), clientes de relevancia de Gipuzkoa, acompañadas de la registrada en Bélgica, que se sitúa en 47,2 puntos porcentuales.
Acumulado
Si bien los datos correspondientes a mayo en comparación con el mismo mes del año pasado no invitan al optimismo, y evidencian las consecuencias del convulso mercado internacional, las empresas del Gipuzkoa mantienen el tipo en el acumulado de los cinco primeros meses con un aumento de exportaciones del 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Eustat.
En este caso, se conserva la tendencia general de incremento en países ajenos a la Unión Europea, cuyas exportaciones crecen un 12,7%, frente a la caída del 6,9% del comercio exterior con la UE. Las ventas al exterior aumentan en 66 millones y las importaciones lo hacen en 184 millones, por lo que el superávit comercial cae un 6% y la tasa de cobertura se sitúa en el 176%.
Sectores
El descenso en el comercio exterior guipuzcoano de mayo afectó a todos los sectores productivos, aunque fue en los bienes de equipo donde se acentuó, con un retroceso de casi 17 puntos porcentuales, muy cerca del 16,6% que registraron las semimanufacturas y a algo más de distancia del automóvil, cuyas ventas al exterior disminuyeron un 11%.
En el sector de bienes de equipo, la comparativa entre mayo de este año y el mismo mes de 2024 apunta una fuerte caída de las exportaciones de material de transporte de 48 puntos porcentuales. Le sigue la maquinaria y los equipos de oficina y telecomunicaciones, aunque sus caídas son mucho más moderadas, del 12,6% y del 8,6% respectivamente. En esta área productiva, entre los principales materiales son otros bienes de equipo como generadores de fuerza o aparatos eléctricos quienes marcan el contrapunto con un crecimiento del 10,4% en mayo.
Semimanufacturas
Respecto a las semimanufacturas, la siderurgia sale mal parada al ver caer sus ventas al exterior un 38,3% en el caso del hierro y acero. Pérdidas anota también el papel, el material de construcción o el neumático de 8,7 puntos porcentuales en comparación con mayo del ejercicio pasado.
Sin embargo, otras actividades englobadas en este segmento ven mejorar su comercio exterior como los productos químicos, cuyas exportaciones suben un 7,4%, o los metales más ferrosos, donde el ascenso es mayor, de casi 70 puntos porcentuales.
El automóvil es el tercer sector en importancia y una de las actividades que más sufre la incertidumbre que preside la economía. En el mes de mayo las exportaciones de automóviles y motos retrocedieron un 48,5% mientras que el comercio exterior de componentes del automóvil lo hizo en un 7,8%