Gipuzkoa inició el presente ejercicio con un fuerte repunte en las convocatorias de huelga, que se incrementaron un 60% respecto al mismo mes del año anterior y estuvieron muy marcadas por los paros desarrollados en la educación pública vasca y la prolongación de huelgas provenientes de 2024 como la de la residencia de ancianos Sanmarkosene o la empresa Merkal Calzados, hoy ya desconvocadas.
El Consejo vasco de Relaciones Laborales CRL ha ofrecido los datos del mercado laboral correspondientes al primer trimestre del año, aunque en el caso de las huelgas la información se limita al mes de enero, cuando en Gipuzkoa se mantenían activas un total de ocho huelgas, muy por encima de las registradas doce meses antes. Junto con este notable incremento destaca el número de participantes, que se disparó.
Fuerte repunte en la participación
La información cifra en un 807% el aumento en la cifra de participantes en estas convocatorias, hasta alcanzar las 4.960 personas. Sin embargo, este anómalo comportamiento se explica en el origen de las convocatorias, puesto que la realizada en la educación pública vasca apeló a un elevado número de personas que, además, respondieron afirmativamente en un significativo porcentaje. El resto de huelgas activas en Gipuzkoa en enero, en cambio, se focaliza en colectivos más reducidos, con unas reivindicaciones más ceñidas a la actividad de su empresa.
El CRL también registra un fuerte incremento en el número de jornadas no trabajadas debido a estas convocatorias, que a inicios del año en territorio guipuzcoano se situaron en 11.511 con una importante diferencia de 279 puntos porcentuales por encima de las que se perdieron en enero de 2024, lo que refleja que las protestas no fueron puntuales, sino que tuvieron recorrido.
Un ejemplo de ello vuelve a ser la desarrollada en la educación pública vasca, que no sólo afectó al personal docente sino que también se extendió al servicio de comedor y limpieza. Con inicio a finales de enero, la falta de entendimiento con el departamento de Educación del Gobierno Vasco provocó una extensión de las convocatorias a los siguientes meses de febrero y marzo, lo que avanza que los números que el CRL publique en sucesivos informes acerca de las huelgas pueden ser más abultados.
Huelgas de larga duración
También la plantilla de Merkal Calzados en Oiartzun desarrolló una prolongada huelga que comenzó en 2024 y se mantuvo en enero del presente ejercicio, lo que tiene una influencia directa en el número de jornadas no trabajadas en Gipuzkoa, como también la tiene la huelga en la residencia de ancianos de Errenteria Sanmarkosene, que protagonizaron un paro de 81 días hasta poner fin a su protesta el pasado mes de febrero tras ver mejoradas sus condiciones laborales.
Otra huelga que tuvo un carácter especial en el territorio fue la desarrollada por Avanza, la firma de transporte de viajeros contratada por Lurraldebus que se prolongó cinco días durante los cuales un alto porcentaje de la ciudadanía guipuzcoana se vio afectado en sus desplazamientos.
Ámbito local
Con un ámbito más local, los funcionarios del Polideportivo Unbe gestionado por el Ayuntamiento de Eibar también decidieron no acudir a sus puestos de trabajo en demanda de mejoras laborales como también lo hicieron los de la UTE Miramon de Donostia o IMQ Dental de la capital guipuzcoana. La difícil situación de algunas empresas del territorio o su negativa a actualizar el convenio provocaron otras huelgas como la de SETE en Hernani.
También en este caso el número puede crecer en futuras estadísticas, dado que en los meses posteriores se han sucedido numerosas protestas como las de Astilleros Balenciaga, Ekide o Rail Line.
Negociación colectiva
En lo relativo a la negociación colectiva, el CRL señala que en el primer trimestre del año en Gipuzkoa se mantenían vigentes un total de 138 convenios con 92.461 personas trabajadoras cubiertas. Los registrados en los primeros tres meses del año en el territorio ascienden a 19 que afectan a casi 2.000 personas. Los incrementos laborales pactados oscilan entre el 3,57% contemplado de media en los convenios vigentes en el año y el 2,97% que recogen los alcanzados en 2025.