El centro tecnológico Tecnalia ha aprobado su nuevo plan estratégico que contempla inversiones por valor de 120 millones de euros hasta 2030 con el objetivo de reforzar sus capacidades como agente anticipador de las necesidades de las empresas y vehículo que contribuya a la reindustrialización de la economía vasca. La financiación provendrá de un incremento de actividad previsto del 27%, lo que llevará a una facturación de 170 millones en el año 2027.
La inversión prevista tiene incidencia directa en Gipuzkoa, puesto que el centro tecnológico vasco se instalará en el Polo Mubil de movilidad inteligente y sostenible que prevé inaugurarse en el primer trimestre del próximo ejercicio, y también ampliará sus instalaciones para redes eléctricas de Bizkaia y las que destina a la gestión del fuego. Su objetivo principal es profundizar en la investigación tecnológica innovadora a fin de capacitarse para responder a las nuevas demandas que plantee el tejido empresarial.
Tejido empresarial tensionado
El director general de Tecnalia, Jesús Valero, ha afirmado en un comunicado que la situación que atraviesan las empresas es complicada, dado que tienen que afrontar el crucial reto de las transiciones en un contexto muy complejo e incierto. Según ha señalado, el cambio se produce a una velocidad muy rápida, lo que “tensa” al tejido empresarial, ante lo que consideró la reindustrialización como un motor para “adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y a los desafíos de las transiciones”.
La recuperación del papel protagonista de la industria es uno de los objetivos que contempla el nuevo plan estratégico de Tecnalia, que lo entiende como la generación de tejido industrial basado en tecnologías de alto valor añadido. A la ya habitual labor de impulso a la creación de startups, el centro tecnológico se propone que las que surjan de su seno dupliquen tanto la facturación como la creación de empleo. Sus previsiones apuntan a que alcancen al finalizar el próximo trienio una facturación de 25 millones de euros con un equipo de más de 220 personas, además de aumentar su valor hasta los 250 millones.
Excelencia
Otro de los desafíos que plantea este plan es la potenciación del talento excelente, y en este ámbito marcan como pilar el desarrollo de focos estratégicos de excelencia, entendidos como ámbitos con un alto potencial de mercado y valor para la sociedad, entre los que figura la automatización flexible, la ciberseguridad, la digitalización de las redes eléctricas, la generación y distribución de hidrógeno o la fabricación de medicamentos, entre otros.
Tecnalia se centrará en tecnologías críticas como la Inteligencia Artificial, la cuántica, la robótica inteligente y los materiales avanzados que, según considera, se encuentran en la base de las tres transiciones que ha marcado la Unión Europea como imprescindibles para un desarrollo económico sostenido y un incremento de la competitividad de las economías europeas. Todos los objetivos marcados en el plan estratégico tendrán como consecuencia, tal y como fijan los retos, un incremento del impacto del centro tecnológico vasco del 10% tanto en el PIB como en la generación de empleo, los ingresos fiscales y la aportación a los clientes.
Balance
Por su parte, el presidente de Tecnalia, Alex Belaustegui, ha realizado un balance del anterior plan estratégico que, según ha dicho, “era ambicioso pero lo hemos cumplido con creces a nivel cuantitativo y cualitativo”. Ha atribuido este positivo resultado al trabajo de una plantilla conformada por alrededor de 1.500 personas.
Entre los principales logros alcanzados, Belaustegui ha citado el Plan de Descarbonización, la creación de un laboratorio pionero que trabaja tecnologías relacionadas con el hidrógeno, el desarrollo junto a la UPV/EHU de la primera bioimpresora 3D multifuncional de Euskadi para la industria farmacéutica, la puesta en marcha de las plataformas de supercomputación, data lab y una nube privada y, por último, la constitución de las startups H2Site, Fesia, Crisalion y Neos Surgery.