donostia - El Consejo Administrativo de Defensa Económico de Brasil (CADE) ha multado con 515,6 millones de reales, alrededor de 121 millones de euros, a once empresas, entre ellas, a CAF Brasil Industria y Comercio, a las que acusa de crear entre ellas carteles para licitaciones públicas.

La filial brasileña de la firma ferroviaria de Beasain recibirá una sanción que supera los 167 millones de reales, lo que representan unos 39,2 millones de euros. Esta cantidad es la más elevada de las multas impuestas por CADE a las distintas empresas y personas.

CADE extiende sus multas a otras reconocidas compañías del sector como la canadiense Bombardier o la francesa Alstom, así como a 42 personas individuales. El Consejo Administrativo de Defensa Económico de Brasil cree que todos ellos se unieron en carteles para la adjudicación pública de proyectos de suministro de trenes y metros en São Paulo, Minas Gerais, Brasilia y Rio Grande do Sul.

Tras hacerse pública esta resolución, fuentes de CAF consultadas por Europa Press señalaron que están a la espera de recibir la notificación oficial y toda la documentación para evaluar esta decisión. No obstante, apuntaron que “entienden que no es así” y que la empresa ha cumplido “con la legalidad en las licitaciones”.

Según la resolución dada a conocer por CADE, al menos 26 concursos se vieron obstaculizados por el desempeño del cartel entre los años 1999 a 2013.

Entre las empresas implicadas en estas “prácticas anticompetitivas”, según las define CADE, y además de CAF, Alstom y Bombardier, figuran IESA Projetos Equipamentos e Montagens, MGE Equipamentos y Serviços Rodoviários, Mitsui & Co Brasil, MPE-Asambleas y Proyectos Especiales, TC/BR Tecnología y Consultoria Brasileira, Empresa Tejofran de Sanación y Servicios, Temoinsa do Brasil y TTrans Transport Systems.

Todas ellas han sido condenadas a multas que ascienden a, aproximadamente, 121 millones de euros. Por su parte, a las 42 personas condenadas se les ha impuesto multas por 19,5 millones de reales, que corresponden a 4,58 millones de euros.

Según la investigación de CADE, el cartel se organizó a partir de reuniones y contactos entre empresas competidoras y consorcios que tenían “interés potencial” en una oferta pública determinada. Esos contactos, según apunta el organismo, se extendieron en algunos casos hasta el momento posterior a la adjudicación del contrato.

CADE afirma que el objetivo del cartel era “dividir” el mercado, establecer precios, así como ajustar condiciones, ventajas y formas de participación de las empresas en las licitaciones.

Entre los proyectos que CADE considera afectados están las líneas 1, 2, 3 y 5 del metro de São Paulo, el mantenimiento de trenes CPTM, el proyecto Boa Proyecto Boa Viagem-CPTM, la adquisición de automóviles-CPTM, el mantenimiento de trenes y metro DF y la adquisición de trenes-CBTU. - E.P.