donostia - Puertos del Estado y los sindicatos UGT y CCOO anunciaron ayer un acuerdo para aprobar el nuevo convenio colectivo tras diez años desde que el anterior perdió su vigencia. El organismo estatal y los dos sindicatos celebraron el consenso obtenido para alcanzar un pacto que, sin embargo, fue cuestionado por LAB.

La central sindical abertzale, mayoritaria en el comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Pasaia, indicó a este diario en una primera valoración que el contenido recoge mejoras económicas que ya se aplican en el conjunto de la Administración del Estado.

En el aspecto social, LAB admitió que se contemplan medidas positivas, pero matizó que se corresponden a la evolución natural de la sociedad. “Desde 2009 estábamos sin convenio, y en todos esos años la sociedad ha cambiado”, señaló, para explicar que esta transformación tiene su reflejo en el tercer convenio colectivo de Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.

El sindicato vasco incidió en su defensa de un marco vasco de negociación colectiva. Según explicó, en la mesa negociadora de este convenio estaban presentes ELA por la parte del Puerto de Bilbao y LAB por la del Puerto de Pasaia, frente a la posición mayoritaria de UGT y CCOO por parte del resto de puertos del Estado español.

En este contexto, los sindicatos de la CAV “poco podíamos hacer”, afirmó LAB, quien consideró prioritario conseguir que los centros de decisión también en materia laboral no se trasladen y que las condiciones de los trabajadores vascos se establezcan en este territorio.

mejoras Entre las medidas que recoge el convenio colectivo de ámbito estatal se encuentra una subida salarial neta del 4,2% a fecha de 1 de enero de 2019. En este punto, CCOO y UGT recordaron que en 2010 los sueldos fueron rebajados un 5% por un real decreto ley.

También se garantiza un montante económico de cerca de dos millones de euros al año para financiar los incrementos retributivos, así como una jornada laboral de 37,5 horas semanales, tal y como también se contemplaba en el convenio anterior.

El nuevo pacto, cuya duración se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026, establece una jubilación parcial del 75% y jubilaciones incentivadas con el 85% del salario, según informaron CCOO y UGT en un comunicado.

Añadieron que también se garantiza la cobertura universal del seguro de salud complementario y la entrega de una cesta de navidad.

Ambas centrales sindicales saludaron el acuerdo alcanzado en torno a este texto porque significa “la recuperación del poder adquisitivo y de derechos arrebatados tras años y años de injustos recortes”.