donostia - La construcción, uno de los sectores económicos guipuzcoanos que sufrió con mayor virulencia los efectos de la crisis, mostró en 2017 signos que apuntan a una recuperación que en los últimos años se venía anunciando con cifras que reflejaban pérdidas más moderadas. El pasado ejercicio, sin embargo, sus ventas experimentaron un crecimiento del 5,1%, el mayor desde 2008.

Si se analiza la evolución de este sector desde el inicio de la crisis se observa que, junto con el pasado ejercicio tan solo en 2014 registró un crecimiento que, sin embargo se quedó muy por debajo de los cinco puntos porcentuales positivos de 2017, al incrementarse un escaso 0,4%. El comportamiento del sector constructor en Gipuzkoa da signos de querer equipararse al conjunto de la economía del territorio, que mantiene su tendencia al alza.

Estos datos se recogen en el informe sobre ventas, comercio exterior, empleo y salarios que periódicamente realiza el departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa con la información que aportan las propias empresas no financieras como parte de los trámites que gestionan con la entidad foral.

En el último hecho público ayer que recoge la evolución del año 2017 se observa este avance en las ventas del sector de la construcción que, sin embargo, no es tan pronunciado como el que se produjo en industria, donde subieron un 6,3%, y sobre todo en servicios, cuyas ventas ascendieron un 9,6%.

Si bien a un ritmo algo inferior a estos dos sectores, la construcción guipuzcoana muestra un repunte de su actividad que comenzó el año con un enero inusual en el que las ventas crecieron un 49,1%. La expectación duró poco, puesto que los siguientes meses fueron de sucesivas bajadas hasta septiembre cuando, de nuevo, las ventas van creciendo. En diciembre, este incremento fue del 17,8%.

Mayores ventas, sin embargo, no tienen una repercusión positiva en empleo y sueldos, que mantienen una senda descendente. Durante el pasado año, y según el informe de la Hacienda foral, el sector constructor ha destruido empleo. En concreto, el número de trabajadores descendió un 3,6% en una evolución algo mejor que la de 2016, cuando este porcentaje se situó en un 7,9% de bajada.

Respecto a los salarios sucede otro tanto. Frente a las subidas que, de manera general, se produjeron en industria (+1,6%) y servicios (+1,5%), en el caso de la construcción los sueldos se redujeron un 1,5% como media.

consumo interno A nivel general, las ventas del tejido empresarial guipuzcoano tuvieron un buen comportamiento durante el pasado año según los datos de los que dispone el departamento foral de Hacienda y Finanzas, que cifra en un 7,5% la subida con respecto a 2016.

El protagonista y principal causante de esta buena evolución durante el pasado ejercicio fue el consumo interno. Según señala el documento foral, tras el parón que sufrió el mercado interior en 2016, de nuevo en 2017 vuelve a mostrar su fortaleza y crece un 9,5%.

El principal beneficiado de este cambio de tendencia fueron los servicios que vendieron un 9,6% más, frente al 6,3% de industria y el mencionado 5,1% de la construcción. Este sector, además, manifestó una importante estabilidad a lo largo del año, puesto que tan solo registró pérdidas en febrero y abril, y estas fueron muy pequeñas.

En consecuencia, también fue el sector donde mayor subida experimentó la creación de empleo, un 3,1% frente al 2,6% de industria. Del mismo modo, la buena evolución de servicios le ubicó como el sector donde más subieron los salarios, un 1,6% de media en un porcentaje que se sitúa una décima del 1,5% industrial.

El informe de la Hacienda guipuzcoana correspondiente al pasado ejercicio también indica que las exportaciones del territorio se incrementaron un 4,1%, lo que rebaja en casi tres puntos porcentuales la cifra que ofreció recientemente, el viernes de la pasada semana en concreto, la organización empresarial Adegi, que estableció este crecimiento en un 7%.

destinos comerciales En lo relativo al destino de los productos y servicios guipuzcoanos, destaca el bajón que han sufrido las ventas a países de la Unión Europea, que descienden un 2,6%.

El buen comportamiento del comercio exterior del territorio, por tanto, se debe buscar más allá de las fronteras comunitarias, donde las empresas destinaron un 15,1% más de ventas que en 2016.

Las importaciones, por su parte, crecieron un 14% después de haber experimentado un estancamiento el ejercicio anterior. La mejoría del consumo interno y un incremento de la actividad productiva en Gipuzkoa explican este buen comportamiento, según afirma la Hacienda foral.

Construcción. Uno de los sectores más castigados por la crisis, ofrece síntomas de recuperación por segunda vez en la última década, aunque las mayores ventas no se traducen en subidas de salario ni en creación de empleo.

Unión Europea. El mercado comunitario no ha realizado la aportación de otros años a las ventas exteriores de Gipuzkoa. Cliente habitual del tejido empresarial del territorio, durante 2017 adquirió un 2,6% menos de productos que en el ejercicio anterior. El comercio exterior con países de fuera de la UE, en cambio, ascendió un 15,1%.

7,5

puntos porcentuales crecieron las ventas del tejido empresarial guipuzcoano durante 2017, en comparación con el ejercicio anterior. Esta subida se apoya más en el comercio interior que en los mercados exteriores.

9,6%

El sector de servicios es el que mejor comportamiento mostró durante el pasado año, ya que sus ventas fueron las que más se incrementaron rozando los diez puntos. La industria, por su parte, vivió una subida de ventas del 6,3% y la construcción del 5,1%.

14%

fue el porcentaje en el que crecieron las importaciones de Gipuzkoa, debido a una mejoría del consumo interior, lo que hace subir la demanda; y un aumento de la producción de los diferentes sectores económicos, que requirieron de más material para la fabricación. El porcentaje de crecimiento de las exportaciones se situó en un 4,1%.

2,6

puntos se elevó la generación de nuevos puestos de trabajo en Gipuzkoa durante 2017 sobre 2016. Servicios lideró el grupo de creadores de empleo, seguido de industria. Construcción, en cambio, siguió en su senda descendente.

1,4%

de media es lo que subieron los salarios en el territorio durante el pasado año menos los correspondientes a construcción.