donostia - Un inversor industrial alemán y un fondo de capital riesgo con sede en Madrid han adquirido participaciones mayoritarias en el capital de dos empresas guipuzcoanas punteras a nivel global en el sector del diseño y fabricación de circuitos electrónicos y de la producción de rodamientos para aerogeneradores, respectivamente, en sendas operaciones que se han materializado a lo largo del pasado mes de diciembre bajo el asesoramiento de la consultora donostiarra Norgestión, según ha podido saber NOTICIAS DE GIPUZKOA.
La operación más importante es la que ha protagonizado el grupo alemán EBM-PAPST, líder mundial en la fabricación de motores y ventiladores, que ha adquirido el 50% y una acción del capital del Grupo Ikor.
Esta firma, que tiene su sede en Donostia y dispone de plantas en México y China, se dedica al diseño y fabricación de circuitos electrónicos, y la operación es fruto de una cooperación de más de 18 meses entre las dos empresas que tuvo su origen en el gran potencial de I+D que cuenta la compañía donostiarra y de la que carecía la alemana en el desarrollo de los ventiladores que fabrica.
Como consecuencia de este conocimiento, las instalaciones de I+D de Ikor en Donostia están desarrollando un nuevo producto en el que los ventiladores de EBM llevarán ya integrados sistemas de control y regulación y displays diseñados por Ikor para este tipo de componentes que son fundamentales en el funcionamiento de los motores de los frigoríficos.
Precisamente, este nuevo producto a modo de conjunto completo, cuyo desarrollo se inició el pasado mes de julio, será presentado en la feria del sector que se celebra en marzo en Milán.
El director general del Grupo Ikor, Jon Sierra, se mostró ayer satisfecho, en declaraciones a este periódico, de la entrada del grupo EBM, ya que “no solo no supone que vayamos a perder nuestra personalidad como empresa, sino que se va a potenciar nuestro centro de I+D de Donostia con gente de aquí para el desarrollo de nuevas líneas de productos complementarios a los que fabrica el grupo EBM”.
esencia De hecho la esencia y la personalidad del grupo Ikor se salvaguarda no solo con la participación de EBM del 50% más una acción del capital, sino que las grandes decisiones de la compañía como pueden ser la elaboración de presupuestos, planes estratégicos u otras cuestiones de parecida importancia deben contar con la aprobación de dos de los tres socios que detentan el control del capital de Ikor.
Es decir, las decisiones se aplicarán siempre y cuando cuenten con el visto bueno de los dos propietarios del Grupo Ikor, Miguel Ángel Sierra, actual presidente de la compañía, y Jesús Iñurrita, y el representante del Grupo EBM-PAPST, que es una empresa familiar y que todavía no ha sido designado.
La firma del contrato de la entrada del Grupo EBM-PAPST en el Grupo Ikor tuvo lugar el pasado día 7 de diciembre y el acuerdo no será escriturado hasta mediados del próximo mes de febrero, según ha conocido este periódico.
La operación se sedimenta en un largo conocimiento mutuo de 18 meses de colaboración y tiene su origen en el interés que demostraron los alemanes por conocer a la empresa donostiarra y el conocimiento que aportaba en sus componentes porque “compartimos como cliente al tercer fabricante mundial de frigoríficos vending al que nosotros suministrábamos el control del motor del aparato y ellos el ventilador”, según precisó el director general del Grupo Ikor Jon Sierra.
Innovación La importancia que da el Grupo EBM-PAPST al desarrollo de la I+D es tal que el 10% de su facturación, que alcanza los 1.600 millones de euros, los destina a la investigación. La compañía alemana, que tiene un componente de propiedad familiar, cuenta con una plantilla de 12.000 empleados, 18 centros de producción y 57 filiales.
Si el alto desarrollo de I+D que tiene el Grupo Ikor era por sí mismo un elemento importante para el Grupo EBM-PAPST para encontrar importantes sinergias entre las dos empresas, la presencia de la compañía donostiarra en México y China, donde cuenta con dos plantas con una plantilla de 242 y 221 trabajadores, respectivamente, también ha sido considerada positivamente por los alemanes y se presenta como un factor importante a valorar a la hora de formalizar esta operación.
“Nosotros aportamos fábricas de electrónica en China, donde no está EBM que está mayoritariamente centrada en Europa”, afirma Jon Sierra. Esta presencia internacional del grupo donostiarra permite al inversor industrial alemán “abrirse al mercado asiático y estar presente en México, en una proyección exterior que será complementaria con la que ellos ya tienen en Estados Unidos”, afirma Jon Sierra, quien añade que el beneficio para el Grupo Ikor se encuentra en que de este modo “reforzaremos nuestra presencia en Norteamérica”.
El Grupo Ikor, que fue fundado en el año 1981, es una firma que se dedica al diseño y fabricación de circuitos electrónicos incluyendo soluciones completas de suministro a las compañías industriales y tecnológicas líderes en el mundo y cuenta con una plantilla de 635 personas, de las que 172 trabajan en Donostia. Su facturación alcanza los 60 millones de euros.
ADQUISICIÓN Por otra parte, en una operación que se materializó el pasado día 23 de diciembre, el fondo de capital riesgo Portobello ha adquirido la mayoría del capital de la compañía Laulagun Bearings de Olaberria, uno de los líderes europeos en la producción de rodamientos para aerogeneradores eólicos.
La falta de continuidad de una empresa cuyo capital está compartido por cuatro socios cercanos a la jubilación y que constituyeron esta empresa en 1973 desde un pequeño taller de mecanizado ha provocado la entrada de este fondo de capital riesgo.
La bondad y la rentabilidad de esta operación de adquisición se justifica cuando se conoce que Laulagun Bearings, que tiene una plantilla compuesta por 120 personas, cerró el ejercicio de 2015 con una facturación de 45 millones de euros, de los que el 80% procede de mercados exteriores.
presencia en otras empresas Portobello, que gestiona un fondo de 375 millones de euros y que también está presente en otras compañías cercanas como la guipuzcoana Angulas Aguinaga, la conservera navarra IAN o la empresa de catering de hospitales, entre ellos el de Navarra, colegios y empresas como Mediterránea, ha decidido mantener el actual equipo directivo, a cuyo frente está el director general, Jorge Damián, con más de 20 años en la empresa, además de potenciar el desarrollo internacional e impulsar la diversificación de mercados y productos de la compañía.
“Se abre una nueva etapa ilusionante en la que manteniendo nuestra tradicional apuesta por la fiabilidad, competitividad y atención a las necesidades de nuestros clientes, la empresa está lista para afrontar una fase de crecimiento y de búsqueda de la excelencia, con el objetivo de convertirnos en el referente mundial de nuestra gama de productos”, afirmó ayer Jorge Damián.
La empresa Laulagun que también fabrica grandes rodamientos para grúas, tratamiento de aguas y obras públicas, cuenta también desde 2011 con un centro de producción en Idiazabal, donde tiene un departamento de I+D para el desarrollo de los productos que fabrica.
La consultora Norgestión, que ha asesorado estas operaciones, fue fundada en 1972 en Donostia y desarrolla su actividad en cuatro áreas. En la de Corporate Finance es una de las empresas que mayor número de operaciones corporativas de fusiones y adquisiciones asesora en el mercado del Estado. En el ámbito jurídico-tributario, Norgestión tuvo un importante papel en la resolución del concurso de acreedores de Fagor Electrodomésticos, al ser uno de los administradores concursales en el proceso abierto por su quiebra. Norgestión, cuyo presidente es Luis Lizarraga, cuenta con cuatro oficinas más, aparte de la de Donostia, en Bilbao, Madrid, Barcelona y Sevilla.