El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Mikel Torres, ha anunciado este viernes una partida de 1,5 millones de euros destinada a las sociedades laborales y cooperativas que puedan sufrir pérdidas económicas directas derivadas de las tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Torres ha hecho este anuncio durante la inauguración de la Asamblea General de ASLE celebrada en el Parque Tecnológico de Álava, donde ha apostado por reforzar la economía social de Euskadi en un momento de "incertidumbre sociopolítica y socioeconómica".
Sociedades y empresas
El consejero ha destacado la importancia de las sociedades laborales en el tejido productivo vasco, con casi 4.000 empresas y 94.000 trabajadores. Por ello, además de una partida para ayudar a las empresas que se vean afectadas por las medidas arancelarias de Donald Trump, Torres ha reivindicado el valor social y económico de las sociedades laborales.
"Es un modelo empresarial que prioriza a la persona y la pone en el centro de la empresa, está arraigado en el territorio y no se deslocaliza, crea empleo de calidad e inclusivo, ha demostrado su resiliencia en contextos de crisis y reduce desigualdades", ha enumerado.
Por ello, ha recordado la apuesta del Gobierno vasco por impulsar la economía social y lograr que este sector represente el 20 % de la economía en 2040.
Con el fin de promover la participación de los trabajadores en las sociedades laborales, ASLE impulsó un cambio legal que entró en vigor en septiembre de 2023 y que consiste en que los empleados puedan capitalizar el paro, lo que ha permitido desde esa reforma que 110 trabajadores se hayan convertido en nuevos accionistas de estas compañías.
Modificación legislativa
La presidenta de ASLE, Beatriz González Ciordia, ha destacado que esa modificación legislativa ha sido un "avance fundamental" para las sociedades laborales ya que ha abordado la dificultad financiera "que a menudo enfrentan las personas trabajadoras para acceder a la propiedad de la empresa".
En esta cita, a la que han asistido representantes de unas 150 sociedades laborales y participadas de Euskadi, la presidenta de ASLE ha comentado que Euskadi ha liderado la adopción de este nueva medida ya que de las 551 solicitudes registradas en todo el Estado para capitalizar el paro, en Euskadi se han tramitado más de 110 en al menos 23 sociedades laborales.
ASLE, cuyas 283 empresas asociadas -con casi 6.000 socios-trabajadores- facturaron en 2024 cerca de 1.100 millones, también ha impulsado una enmienda al anteproyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social, que se encuentra en proceso de debate en el Congreso, para permitir la capitalización del desempleo por parte de trabajadores indefinidos en los proyectos de sucesión empresarial.
Esto permitiría que empresas que se ven abocadas al cierre por falta de relevo generacional puedan convertirse en sociedades laborales si la plantilla compra la compañía.