Donostia - La recuperación se consolida mes a mes en Euskadi pero la economía avanza con lentitud en aspectos como el empleo y se muestra perezosa también en otras vertientes. Es el caso de la creación de empresas, que está muy ligada al aumento de la fuerza laboral y que, aunque todavía no ha cogido velocidad, ha llegado a un punto de cierta estabilidad.
El número de empresas de la CAV inscritas en la Seguridad Social se ha consolidado en torno a las 58.000 los últimos 11 meses. Es un reflejo más de la mejora del tejido productivo vasco, que llegó a tener un máximo de 64.703 sociedades mercantiles en junio de 2007 y que entre mayo de 2008 y agosto de 2013 se dejó 7.812 compañías por los barrancos de la crisis. Según los últimos datos de la Seguridad Social, el pasado mes de julio cotizaban un total de 57.697 empresas vascas, 381 más que un año antes. La estadística ha mantenido el tipo cerca de los 58.000 pese a que entre junio y julio han bajado la persiana 902 negocios. De ellos, 506 lo hicieron el mes pasado.
El verano es tradicionalmente un mes de destrucción de sociedades por el fin de actividades relacionadas con la educación y con la industria. Se trata en parte, de empresas constituidas por una sola persona que en los meses en los que no hay negocio cobran el paro. En torno a un tercio de las firmas de la CAV elige persona física como forma jurídica, donde se enmarcan los autónomos, el segmento con mayor oscilación. En general, los servicios no ligados al turismo, la hostelería o el comercio textil sufren en junio y agosto por la ralentización de la economía. También hay un frenazo estacional en la construcción.
La Seguridad Social no ha concretado todavía la distribución sectorial de las empresas que estaban activas en julio, si se toma como referencia el dato de junio, más del 78% de las compañías registradas en la CAV operan en el sector servicios y algo más del 12% lo hacen en la industria.
saldo anual El bache de los dos últimos meses ha frenado en seco la trayectoria del conjunto del año, de modo que en lo que va de 2015 el saldo es negativo, con 365 compañías menos que en diciembre de 2014. Se han cerrado más empresas de las que se han creado, cuando el año pasado a estas alturas había 154 sociedades más.
Habrá que esperar a agosto para medir la intensidad del paso atrás, pero tendría que producirse un auténtico desplome, la pérdida de casi 650 empresas, para que el balance interanual no fuera todavía positivo. Al contrario que el periodo actual, septiembre, octubre y noviembre son buenos meses para la creación de empleo. Y el frenazo de diciembre no es habitualmente tan acusado como el estival. El año pasado se cerró con 58.062 mercantiles inscritas en la Seguridad Social y a día de hoy parece una cifra al alcance de la mano.
Si se logra superar ese nivel se habrá dado otro paso para recuperar el terreno perdido durante la crisis. Desde el mínimo de agosto de 2013, se ha ganado un total de 874 empresas, algo más de un 11% de las que se han quedado por el camino.
Confebask valorará las próximas semanas la evolución del tejido empresarial en el mes de julio. El dato de junio ya fue calificado como “malo” por la patronal, que, sin embargo, destacó que el balance interanual seguía siendo positivo, al igual que el último dato. También falta por conocer la evolución del número de autónomos, que en junio fue más favorable que la de compañías afiliadas, con un incremento de 264 trabajadores por cuenta propia.
Los empresarios vascos consideran que, aunque sea “modesto”, hay un ritmo “progresivo” de incremento de las afiliaciones patronales a la Seguridad Social, pero estima que para acelerar la inercia es necesario “alinear las estrategias empresariales y los planes públicos de actuación en la dirección del crecimiento y la competitividad, afrontando adecuadamente los retos que se plantean en áreas clave como el tamaño empresarial, la internacionalización, la formación o la I+D+I”.
57.697
compañías estaban inscritas en la Seguridad Social el pasado 31 de julio en la CAV. Tras varios años de caídas, el tejido productivo vasco dejó de perder efectivos en septiembre de 2013. En noviembre del año pasado se superaron las 58.000 empresas. El máximo reciente se marcó en mayo con 58.599.
7.812
sociedades mercantiles han bajado la persiana durante la crisis, entre mayo de 2008 y agosto de 2013. El máximo histórico de empresas se alcanzó en junio de 2007, con 64.703 y la cifra se mantuvo estable hasta un año después, cuando se perdieron casi 500 empresas en un solo mes.
Julio, el peor mes de la crisis. La pérdida de empresas ha sido constante en el mes de julio desde 2008. En 2012 se perdieron 777 compañías.
La huella de la recesión
empresas var/mes
200764.043-660
200863.640-552
200961.394-575
201061.268-217
201160.704-126
201258.796-777
201357.130-608
201457.316-268
201557.697-506
874
empresas ha ganado Euskadi desde el mínimo de la crisis. El ritmo es tan lento que en casi dos años de crecimiento se han recuperado apenas 38 empresas de media al mes.
Frenazo en julio. El verano es tradicionalmente una época de pérdida de empresas por el cierre estacional de algunos negocios. En los dos últimos meses han dejado de cotizar a la Seguridad Social 902 compañías y es significativo el dato de julio, con 506 cierres. El balance interanual es en cualquier caso positivo mes a mes.
Evolución 2015
anual mensual
Enero866-232
Febrero85080
Marzo624-29
Abril709169
Mayo707549
Junio619-396
Julio381-506