aretxabaleta - La cooperativa guipuzcoana estudia la posibilidad de abrir dos nuevas plantas en China, donde ya tiene una operativa, y en Estados Unidos dentro de su estrategia de internacionalización. El modelo que ha seguido hasta ahora consiste en crear puntos de fabricación propios sin contar con un partner local y conservar el know how en la planta guipuzcoana.

El futuro, según señala la presidenta de Copreci, Lorea Barruti, pasa por buscar nuevas formas de colaboración con el objetivo de estar presentes en el exterior de una manera más flexible, dado que uno de los objetivos que mantiene la cooperativa durante toda su historia es potenciar su visión internacional.

Barruti plantea a corto plazo como reto profundizar en una gestión con marcado carácter internacional, y que la interlocución con los responsables de las diferentes plantas sea fluida y coordinada. Incide en la necesidad de establecer sinergias y no caer en el error de contemplar su acción exterior como compartimentos estancos.

La cooperativa del Grupo Mondragon se creó en 1963 y dos años después ya exportaba. La decisión de abrir una planta productiva en el exterior llegó algo más adelante, en 1989, con la fábrica de México. Según indica Iñigo Albizuri, el proceso de implantación externa ha venido marcado por las necesidades de sus clientes, muy acostumbrados a vender en diferentes países de todo el mundo.

Su proceso de internacionalización ha experimentado variaciones en función de los acontecimientos vividos en cada país. Albizuri recuerda que “es un negocio muy complicado porque las culturas son muy diferentes”. En Irán, como otras muchas empresas del entorno, tuvieron muchos problemas pero aún mantienen el negocio. No ocurrió lo mismo con Brasil, donde decidieron no continuar.

Actualmente, más de la mitad del negocio de Copreci se concentra en Europa, mientras que América y Asia tienen un peso similar y el Medio Oriente inferior. El objetivo de la cooperativa de Aretxabaleta, según señala Lorea Barruti, es incrementar para 2020 el volumen de negocio en estas tres últimas zonas mundiales y de ahí la futura apertura de dos nuevas plantas en China y EEUU, dado que “el mercado de Europa es muy estable y tiene un crecimiento muy limitado”. - M.M.