BILBAO. Este sindicato ha difundido hoy un comunicado en el que justifica su decisión afirmando que Confebask quiere "dar legitimidad a un modelo de negociación muy negativo para la clase trabajadora, a un acuerdo que parte de la aceptación completa de la reforma laboral y apuesta por dar más flexibilidad a las empresas".

ELA recuerda que representantes de la patronal han destacado que ese acuerdo no les compromete a nada y que en relación con la subida salarial "se puede establecer desde menos infinito hasta un 1%", mientras que la CEOE ha enviado a sus asociados una circular en la que explica cómo deben interpretar lo firmado insistiendo en que no se recoge ninguna obligación.

Considera, asimismo, que la patronal está aplicando estrategias que suponen "una clara opción por la explotación laboral y que ese acuerdo no limita en ningún caso", como externalizar, subcontratar, el abuso de la contratación a tiempo parcial y la temporalidad en fraude de ley.

ELA hace hincapié en que la patronal vasca no tiene atribuidas competencias para cerrar convenios, tal y como le recuerdan las territoriales que la componen (CEBEK, SEA y ADEGI), que, a juicio del sindicato, son las que mantienen la negociación colectiva "bloqueada".

La líder de LAB, Ainhoa Etxaide, anunció ayer que su central sí asistirá el próximo 3 de julio a la reunión convocada por Confebask, aunque dejó claro que en ningún caso ayudará a "importar" un pacto que supone "precariedad".

Etxaide afirmó que LAB acudirá a la reunión con el firme propósito de evidenciar "el paro y la precariedad", y que estarán "tanto dentro como a las puertas de Confebask" para mostrar una realidad que "no puede quedar fuera de la mesa cuando se habla de desbloquear pactos".