dOnostia - Las empresas vascas del sector energético han acusado los efectos de la crisis, en especial en el mercado interno español, pero han aguantado el tipo gracias a su esfuerzo en los mercados internacionales. Las compañías han reducido su facturación global un 7,4% entre 2011 y 2014 pero gracias a la exportación, destino del 85% de la producción vasca, y a la centralización de las actividades de mayor valor añadido en las instalaciones vascas, la actividad del sector en la CAV solo ha caído en el citado periodo un 3,4%, según el director del clúster vasco de Energía, José Ignacio Hormaeche.

En la presentación del informe Panorama Clúster de Energía 2014, un estudio que se realiza cada tres años, y que se presentó ayer en la asamblea anual del clúster, se recoge, entre otros aspectos, el “desplome” del mercado interno español de la mano de la reducción de la demanda energética por efecto de la crisis y de los cambios regulatorios con el recorte de las primas a las energías renovables.

El director de la SPRI, Alex Arriola, recordó la importancia que otorga el Gobierno Vasco al sector de la energía, ya que es junto a las biociencias de la salud y la fabricación avanzada, uno de los tres ejes en que se centra la actuación industrial del Ejecutivo. Según Arriola, el sector lo configuran 343 empresas, “que necesitan ganar tamaño ya sea con alianzas o con otras fórmulas”. Las mismas facturan más de 46.811 millones de euros al año, de ellos 15.032 millones en la CAV, y cuentan con 63.000 empleados, un 9,2% menos que en 2011, de los que 21.125 trabajan en tierras vascas, donde el ajuste ha sido inferior, un 3%.

Hormaeche destacó que, pese a la crisis, las empresas vascas no han reducido la inversión en I+D que realizan en Euskadi. El pasado año las empresas destinaron 240 millones de euros a este capítulo.

Tras señalar que, dadas las circunstancias, “las empresas vascas han atravesado la crisis con un notable”, Hormaeche destacó que en el presente ejercicio se percibe en las empresas vascas “una expectativa de recuperación de la actividad, que se está cumpliendo sobre todo en los mercados internacionales porque el mercado español sigue plano” aunque la caída de los precios del petróleo tiene efectos negativos en algún subsector como el de oil&gas.

Por otra parte, la junta de accionistas de Petronor aprobó ayer los resultados de la empresa en el pasado 2014, ejercicio en el que la sociedad logró “una sustancial mejora” de las cuentas, en especial del resultado de explotación en casi 100 millones de euros, aunque el resultado neto definitivo reflejó unas pérdidas de 65,5 millones de euros, inferiores a los 87,5 millones de números rojos del ejercicio precedente.

Los accionistas de Petronor (Repsol y Kutxabank) aprobaron el nombramiento del guipuzcoano Emiliano López Atxurra como nuevo presidente de la compañía en sustitución de Josu Jon Imaz, centrado en sus responsabilidades como consejero delegado de Repsol.