Donostia. Caja Laboral Ipar Kutxa ha puesto en marcha una nueva línea de servicios financieros y empresariales en China, India, EEUU, México, Brasil, Chile, Rusia, Vietnam y Taiwán con el fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas que buscan internacionalizarse. Así lo anunció ayer el presidente de la entidad vasca, Txomin García, durante la celebración en Donostia de la primera edición de la Internationalization Networking Conference, organizada por Caja Laboral Ipar Kutxa y Mondragón Internacional.
El responsable de la cooperativa de crédito englobada en la Corporación Mondragón resaltó que con la nueva línea de financiación la entidad busca demostrar que "el futuro está ahí fuera esperándonos". El servicio, de carácter "integral" -facilitará financiación a las empresas y la capacidad de mover el dinero "en cualquier lugar y en cualquier moneda"-, se ofrecerá de momento en nueve de los 106 países en los que trabaja Caja Laboral Ipar Kutxa y contará con los delegados internacionales de la Corporación Mondragón, que aportarán su "conocimiento y saber hacer" a la hora de asesorar a las pymes sobre la mejor manera de afrontar los procesos de internacionalización.
García aseguró que internacionalizarse ha pasado de ser una oportunidad a convertirse en "prácticamente una necesidad" y agregó que Caja Laboral Ipar Kutxa dispone de las "capacidades, los conocimientos y la vocación para ser el aliado" que las compañías necesitan para operar en otros países.
Por otra parte, recalcó la necesidad en la crisis de que todos los agentes financieros, instituciones públicas, empresas y políticos trabajen "alineados" porque, a su juicio, "el país lo necesita". Además, abogó por un liderazgo "transformador y compartido", que disponga de conocimiento y que sea capaz de romper con los límites y trasladar que es posible alcanzar un futuro "mejor".
"Diplomacia corporativa" En la jornada también tomó parte el presidente de Mondragón Internacional, Josu Ugarte, quien abogó por la "multilocalización" frente a la deslocalización pues, aseguró, las pymes que eligen la primera opción consiguen incrementar las ventas, el nivel de exportación y aumentan el empleo, mientras que las compañías deslocalizadas tienen registros negativos.
Ugarte recomendó a las empresas la realización de estudios de mercado avanzados -"no generales sino muy concretos"-, así como identificar los países de bajo coste para comprar a los proveedores, "algo que es aconsejable hacer a través de una empresa especializada". Además, aconsejó instalarse en parques industriales y hacer uso de la "diplomacia corporativa", entendida como la capacidad de interactuar eficazmente con las instituciones locales. Por último, consideró necesario gestionar correctamente las diferencias de cultura a la hora de adentrarse en un país. "Aquellas organizaciones que sean capaces de entender esas diferencias triunfarán", aseveró.
En la primera edición de la Internationalization Networking Conference también estuvo presente el alto comisionado para la marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, quien señaló que "cuando nos comparamos con China nos da la sensación de que no podremos competir; cierto es que no lo podremos hacer globalmente pero existe espacio para la esperanza".
Espinosa advirtió de que "en el mundo de la postglobalización las empresas que no sean capaces de salir afuera a buscar el mercado que pierden en el interior irán siendo cada vez más pequeñas, hasta desaparecer" y detalló que las compañías internacionalizadas son, en su opinión, las que tienen al menos dos tercios de su facturación en mercados exteriores, incorporan en su organización personas de los países donde quieren vender, y reparten por el mundo sus centros de I+D".