La nueva Ciudad Jardín, en Loiola, ha pasado de ser un proyecto a convertirse en una realidad que acogerá 264 nuevas viviendas, de las que un 40%, 98, serán protegidas.

La primera entrega de llaves de 70 viviendas, se llevará a cabo el miércoles, 20 de septiembre. 

El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha explicado que “aunque queda por hacer”, es “una buena noticia que las personas residentes puedan acceder a las primeras viviendas finalizadas en Ciudad Jardín”.

Entre las labores pendientes se encuentra la cesión al Gobierno Vasco de los suelos municipales necesarios para construir la vivienda protegida, un expediente que, ha anunciado Goia, se aprobará en la próxima Junta de Gobierno.

Goia ha incidido en la importancia de construir en la ciudad “vivienda de distinta tipología”, para responder a las también distintas necesidades y perfiles.

El de Loiola es, ha recordado, “el primero de los desarrollos y el más avanzado” ya en marcha en la ciudad, al que seguirán los de El Infierno, Illarra, Añorga Txiki e Igara,sumando otras 1.000 viviendas.

La construcción de las 264 viviendas de Ciudad Jardín siguen su marcha Arnaitz Rubio

“El Ayuntamiento está pisando el acelerador en la construcción de vivienda”, ha subrayado el primer edil donostiarra, que ha insistido en la necesidad de actuar con determinación ante el grave problema habitacional que sufre la ciudad.

La urbanización de Ciudad Jardín conlleva, asimismo, la incorporación de nuevos viales y la modificación del sentido del tráfico en otros.

Así, el lunes se abrirá también al tráfico en el vial principal de la nueva urbanización y se activará el aparcamiento regulado con sistema OTA situado junto el parque Marea Errota. 

De este modo, además, el actual aparcamiento situado frente a la Casa de Cultura podrá ser utilizado para ubicar la maquinaria y el material de obra necesarios para dar continuidad a la siguiente fase de trabajos de urbanización, que se prolongará hasta la primavera de 2026, y que afectará a la zona situada entre la calle Urbia y el nuevo vial.

Sin baldosa hexagonal

La nueva Ciudad Jardín, ha informado el alcalde de Donostia, incluye un elemento “curioso”.

“Las baldosas que hay en los suelos no son las hexagonales”, las típicas de Donostia. Aunque ha asegurado que éstas no se hallan en riesgo de extinción, Goia ha explicado que las losas elegidas en Ciudad Jardín resultan “más eficientes”.

¿Por qué? Porque responden a “criterios más sostenibles de no impermeabilización de suelos” , haciendo uso de materiales “capaces de absorber el agua de lluvia” mediante “un suelo permeable” y menos resbaladizo.

“Es lo que los expertos nos dicen que vayamos haciendo en vez de seguir impermeabilizando suelos”, ha apuntado el alcalde, que ha recordado que en la ciudad ya existen numerosas urbanizaciones que no han utilizado la baldosa hexagonal, como es el caso de parte de Txomin Enea, en la que también se han aplicado similares criterios de sostenibilidad.

Junto a las nuevas viviendas se extiende una explanada que cubre el tanque de tormentas que ayuda a evitar episodios de inundaciones, como el talud que se levanta junto al río. Esta explanada cimentada podrá tener diversos usos, como una zona de práctica deportiva.

Las excavadoras no cesas en su tarea para urbanizar Ciudad Jardín Arnaitz Rubio

Cambios en el tráfico

La concejala de Movilidad Sostenible, Olatz Yarza, ha acudido a la visita a Ciudad Jardín y ha asegurado que la incorporación del nuevo vial central pretende facilitar los recorridos de las y los vecinas y vecinos del barrio.

“Para que el movimiento en el barrio sea coherente se ha decidido dar la vuelta a Sierra de Aralar y otras vías”, como es el caso de la calle Urbia, Zubiondo, Sierra de Urbasa y Plazaburu.

Desde el miércoles, la entrada al barrio se realiza por la glorieta de los Cuarteles de Loiola, de ahí que se haya cambiado la dirección de Sierra de Aralar y Urbia.

Además, ha explicado Yarza, desde el área de Movilidad se ha trabajado para recuperar las plazas de aparcamiento perdidas y la oferta, ha añadido, “será justita pero suficiente”.

Una mejora que Goia espera que llegue a futuro, de la mano de la Diputación Foral de Gipuzkoa, es la instalación de pantallas acústicas en la Variante, la renovación de las juntas de los tableros y el cambio de los pilares, ahora apuntalados, que soportan este eje de circulación en este punto.

 También la portavoz del PSE, Ane Oyarbide, ha acudido a Loiola esta mañana. Oyarbide ha insistido en la idea de que “uno de los principales retos de esta corporación es hacer frente a la demanda de vivienda” .

La portavoz del PSE se congratuló asimismo de que la colaboración entre Ayuntamiento y Gobierno Vasco permita seguir promocionando vivienda protegida en la ciudad.