Síguenos en redes sociales:

Mariaje IdoetaConcejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia

“Desde Donostia pedimos corresponsabilidad en Gipuzkoa para atender a las personas en situación de calle”

El área de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia contará con un presupuesto de 37,5 millones de euros, cifra récord para aumentar la plantilla y mejorar el servicio

“Desde Donostia pedimos corresponsabilidad en Gipuzkoa para atender a las personas en situación de calle”Ruben Plaza

La concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia, Mariaje Idoeta, afronta un año en el que su área trabajará con un presupuesto récord y más equipo, al que quiere agradecer por su dedicación y esfuerzo.

Un 2025 con cifras récord 

Sí. El presupuesto del área es de 37,4 millones de euros, 956.000 euros más que en 2024, lo que supone 197,80 euros por donostiarra: 323,35 en el caso de las personas mayores de 65 años, 150,50 en menores de 18 años y 417,50 en exclusión social. El gasto corriente sube también un 5,7%. El Capítulo 1 crece un 8,3% por tres motivos: se ha terminado con la valoración de puestos de trabajo, por sentencia asumimos en plantilla a los cinco psicólogos comunitarios y se incorpora una persona como ayudante de mantenimiento. En 2025 nuestra plantilla será de 133 personas. Si se suman las que trabajan en el Servicio de Ayuda Domiciliaria (SAD) y otros contratos, hablaríamos de unas 600 personas en total. 

¿Hay cada vez una necesidad mayor de Ayuda Domiciliaria?

Es evidente. El año 2024 termina con 36.000 horas de servicio más que 2023, cuando se dieron 393.000 horas. El cálculo para 2025 es de 430.000 horas de servicio a ofrecer a las personas mayores en sus hogares.

Ciudades cada vez más envejecidas y con más servicios para mayores. 

En Donostia a los servicios para las personas mayores se destinan 15,7 millones de euros. El SAD se lleva el 87,6% del presupuesto. Este servicio asistencial y preventivo se ofrece los 365 días del año, con un máximo de 28 horas semanales, de lunes a domingo. Me gustaría recalcar una cosa. En 2023 se destinaron 10,6 millones al SAD, se dieron 393.609 horas en 2.020 domicilios y se beneficiaron 2.656 personas. En 2024 hemos visto un incremento importante. Recordar, además, que el 54% del coste del servicio lo sufraga el Ayuntamiento y el resto la Diputación, 22,5%, y los usuarios, 23,5%. Lo máximo que paga una persona son 14 euros la hora, también los festivos, y cada cual la abona en función a su capacidad económica. El coste real es de 29 euros laborales y 35 en festivos. Y digo esto porque en algunos lugares de Gipuzkoa los usuarios pagan más en festivos. Nosotros creemos que en cuidados no tenemos que diferenciar entre laborables y festivos y la diferencia la asume el Ayuntamiento. También contactamos con las personas solas que no tienen relación con los servicios sociales, incluso con visitas y está, asimismo, el programa Goizaldiak, un servicio para las personas más frágiles que normalmente se da en los Hogares del Jubilado. 

También se plantean mejoras en las distintas instalaciones.

Sí. El Centro de Servicios Sociales de El Antiguo se va a ampliar y este año se redactará el proyecto para que pase al edificio Arkoak de La Bretxa el del Centro-Parte Vieja. En el Abegi Etxea se cambiarán colchones y camas y se darán 45 comidas, cinco más de las que se ofrecían. En el Gaueko el nuevo contrato contempla un aumento de horas de los profesionales. El Hestia, centro de día para personas en situación de exclusión social, esperamos que esté abierto para junio en villa Salia y aumentamos el número de profesionales y servicios. Se darán 24 comidas, algo que antes no existía; se han habilitado duchas y habrá un servicio de lavandería. El Servicio Municipal de Urgencias Sociales, SMUS, aumenta el equipo y se contrata una persona con un perfil nuevo que sepa árabe y que ayudará en el trabajo diario de las trabajadoras sociales. Menores y Familia también pasará a villa Salia y se incorpora un psicólogo. 

¿Dónde va a poner el foco Acción Social en 2025?

Mirando los presupuestos se comprueba que se refuerzan todos los aspectos para mejorar el servicio que se da a la ciudadanía, siendo conscientes de que somos la puerta de acceso a los Servicios Sociales. Cualquier persona que necesita un recurso en materia de Servicios Sociales, aunque no sea de competencia municipal, debe acceder a los CSS para que le deriven. La primera valoración es municipal.

El alcalde Eneko Goia definía los presupuestos de sociales. ¿Por qué? 

Observando el histórico de los presupuestos se constata su evolución. Desde 2015 ha crecido en más de doce millones de euros. El de Acción Social es, además, unos de los cuatro departamentos presupuestariamente más potentes del Ayuntamiento. Lo que buscamos es no dejar a nadie atrás, garantizar que el Consistorio está con quienes más lo necesita.

 ¿Cómo lo valora la suspensión de las cenas ofrecidas por KalekoAfari Solidarioak (KAS) en Egia? 

Hay dos cosas a diferenciar. La suspensión en Egia se debió a razones de seguridad. No se prohibieron las cenas, que se siguen repartiendo. Pero en ese lugar se dieron 600 intervenciones policiales en seis meses.

¿Y la labor de KAS? 

Tanto yo como la anterior delegada de Acción Social nos hemos reunido con KAS en varias ocasiones. Nosotras no compartimos este modelo. Somos más partidarias de una atención integral y personalizada, con diagnóstico y orientación en cada caso. Por parte de KAS no ha habido mucha colaboración nunca. Hemos intentado que nos trasladen datos para saber a quién están dando las cenas, si realizan un seguimiento, si son personas en tránsito, etc. Siempre nos han respondido que no preguntan a quién dan la comida. De esa forma es complicado trabajar desde un departamento municipal que funciona con dinero público y tiene que saber a quién atiende. Son fondos públicos y tiene que haber un control.

“Hemos venido ofreciendo alimentación diaria a 218 personas y a partir de 2025 van a ser 242, reservando más de un millón de euros”

Mariaje Idoeta . Concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia

¿El Ayuntamiento tiene previsto reforzar el servicio de comidas? 

Hemos venido dando alimentación a 218 personas a diario y a partir de 2025 van a ser 242. Solo a este apartado se destina algo más de un millón de euros. Tenemos que asumir que los recursos son limitados y que nos enfrentamos a una situación global. Somos conscientes de que la alimentación es algo prioritario, pero la Cartera de Servicios no la recoge. Realizamos, en consecuencia, más de lo que por competencias se marca a los ayuntamientos. Las comidas las damos en el Abegi Etxea, Gaueko, Hestia y a través del programa Otorduak II, que se realiza en colaboración con establecimientos hosteleros. También está el programa Bizitoki, con ayudas económicas para alojamientos y alimentación. 

Siendo la capital del territorio habrá más personas sin hogar que en otros municipios. 

Sí. La mayor presión de personas en situación de calle la sufre Donostia, que representa el 26% del territorio y tiene servicios, como la atención nocturna, que se ofrece al 47% con dinero de los impuestos de las y los donostiarras.

¿Qué demanda el Ayuntamiento? 

Una corresponsabilidad. En la Mesa Interinstitucional en la Diputación solicité hace meses la creación de una Mesa Permanente político-técnica para trabajar a nivel del territorio, porque creo que hay que desconcentrar y así lo marca también el Mapa de Servicios foral. La Mesa ya se ha formado y las próximas reuniones las tendremos en febrero, mayo, septiembre y noviembre con representantes de las distintas comarcas de Gupuzkoa.

¿Qué respuesta espera obtener? 

Lo que tengo claro, por un lado, es que si toda la presión recae en Donostia ayudar, incluso solidariamente, es difícil. Es una realidad, la migratoria, que excede a los Servicios Sociales y en la que intervienen muchos factores, como vivienda, trabajo, aspectos legales... Si se desconcentra Donostia a otras comarcas, y a pocas plazas que se abran en el territorio, se podrá trabajar mejor, de forma más personalizada. Si hay una concentración en la misma ciudad, el trabajo es muy complicado. La idea es plantear qué recursos tiene cada uno y trabajar en las necesidades a cubrir. 

¿Se genera un efecto llamada? 

Está claro que una persona en situación de calle va a ir a donde tiene recursos, a donde nos los hay no irá.

“Si toda la presión recae en Donostia, y hay una gran concentración en la misma ciudad, el trabajo se vuelve muy complicado ”

Mariaje Idoeta . Concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia

¿Qué recursos tiene el Consistorio para atenderles?

Cuenta con 121 plazas en 32 pisos. A estas hay que sumar las 56 de Abegi Etxea y las 22 del Gaueko. Donostia ofrece 199 plazas de alojamiento todo el año. A ello hay que añadirle las ayudas Bizitegi para 35 personas, lo que sumaría en total 234 plazas. Estas se complementan con la activación del protocolo de invierno, cuando la temperatura es inferior a los cinco grados, destinando otras 100 plazas adicionales a personas en situación de exclusión. Donostia ha creado 53 plazas y ha destinado 15 nuevos pisos para personas en situación de exclusión entre 2015 y 2024. En todos los centros se da una atención por profesionales, para diagnosticar y orientar. No solo es comer y dormir. 

Han mejorado las oficinas de atención a mujeres víctimas de violencia machista. ¿El número de mujeres que se acerca es mayor? 

No sabemos si aumenta el número de casos o aumenta el número de mujeres que denuncian o que demandan una atención como ésta. Es verdad que la cifra de mujeres que llega ha subido y que el 27,15% tienen edades comprendidas entre 31 y 40 años. Hemos adecuado un espacio para dar una acogida más íntima a las mujeres y sus familias. La respuesta de las mujeres y de las trabajadoras ha sido muy positiva. Se han sumado dos oficinas y un psicólogo especializado en atender a menores.

¿Y la atención a menores?  

La atención por violencia machista es un servicio y el de Infancia y Familia es otro. Los recursos de protección se basan en dos conceptos: la detección temprana y la oferta de recursos de intervención. En el primer aspecto tratamos de capacitar a las personas que se hallan en el entorno de los niños para trabajar con ellos y actuar de forma precoz. En el programa de intervención temprana actúan 91 unidades profesionales diferentes, 269 profesionales. Estamos en centros escolares, centros de salud, en la Guardia Municipal, en haurtxokos y gaztelekus, polideportivos... En los lugares en los que está el menor. En 2023 se formaron a 2.211 personas para detectar de forma precoz indicadores de desprotección de menores. Quienes intervienen son terapeutas y educadores, que aplican programas y metodologías acordes a cada caso. También se da apoyo educativo y psico-social a las familias, etc. Después están los programas basados en la evidencia y otros recursos. Todo el servicio se unificará en Villa Salia.