Donostia. La Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aranburu y el museo de San Telmo han programado entre hoy y el 20 de noviembre cuatro charlas con debate posterior, agrupadas bajo el título Batalla, sitio y destrucción de San Sebastián en 1813.
El objetivo de estas sesiones es analizar la batalla, sitio y destrucción que sufrió la ciudad en 1813 en el marco de las Guerras Napoleónicas pero, a diferencia de las muchas actividades celebradas a lo largo del año, los organizadores quieren "alejarse de lo meramente académico y establecer un diálogo entre las personas conferenciantes y los/as oyentes" aunque "sin renunciar al rigor".
Para ello, el ciclo contará con cuatro sesiones repartidas durante el mes de noviembre, desde diferentes puntos de vista, haciendo suyos algunos de los pilares de la conmemoración del Bicentenario, como el uso del euskera o la igualdad de género.
En estas sesiones participarán especialistas locales e internacionales, historiadores y escritores. En el caso de los especialistas internacionales, se ha querido conocer el punto de vista británico y portugués, para lo cual participarán hoy Charles Esdaile y Antonio Ventura, historiadores especialistas en las Guerras Napoleónicas (19.00 horas).
También se tratarán los lazos existentes entre novela histórica e historia, analizando los puentes y diferencias existentes entre ambas disciplinas; de ello se encargarán mañana a la misma hora la escritora Toti Martínez de Lezea, la historiadora Milagros Álvarez Urcelay y la traductora Koro Tapia Lizarraga.
Por otro lado, el día 19 se analizará la relación entre las provincias vascas y la Corona española durante aquel periodo, una temática que abordarán los especialistas Jon Arrieta y Joseba Agirreazkuenaga.
Finalmente, y para responder al intenso debate en torno a la autoría intelectual y material del saqueo y destrucción de la ciudad, los historiadores Fernando Rodríguez Insausti, Carlos Rilova Jericó y Gonzalo Serrats Urrecha aportarán su visión sobre este aspecto.