Tras la derrota ante el Celta, el pasado día de Santo Tomás, la Real Sociedad ha acabado con un mal sabor de boca un año 2024 que se puede considerar bueno, incluso hasta histórico. Porque el equipo txuri-urdin, de la mano de Imanol Alguacil, consiguió, tras terminar en el sexto lugar de la clasificación la temporada 2023-24, su quinta clasificación consecutiva para disputar una competición europea; un hito que nunca antes había vivido el club guipuzcoano.

Gracias a ello, en la actualidad la Real está disputando este curso la Europa League, en el estreno de su nuevo formato. La pasada campaña participó en la Champions League, en la que fue apeada por el poderoso Paris Saint-Germain de Kylian Mbappé, que marcó dos goles en Anoeta, en los octavos de final tras completar una brillante fase de grupos en la que finalizó primera y se libró, por tanto, de jugar los dieciseisavos de final.

Y no fue únicamente bueno su papel en la máxima competición continental. En la Copa estuvo a punto de clasificarse para una final de la que sólo se lo privó la tanda de penaltis que acogió Anoeta, en mitad de la citada eliminatoria europea frente al PSG. El Mallorca anotó todos sus lanzamientos, mientras que por el bando realista falló el que nunca lo suele hacer, su capitán y especialista en los lanzamientos desde los once metros, Mikel Oyarzabal, que pasó de héroe por hacer el tanto del empate durante el partido a villano por fallar el penalti.

Esta doble decepción, sobre todo la copera al jugarse en su feudo el pase a la final, se fue mitigando en un tramo final de temporada en el que la Real cuajó una notable actuación en la Liga al finalizar sexta en la liga. Es decir, su quinta clasificación seguida entre los seis primeros en los últimos cinco cursos. Ahí es nada.

Y el inicio de esta temporada 2024-25 ha venido marcado por las salidas en el mercado estival de jugadores importantes como Mikel Merino y Robin Le Normand, que, junto a Mikell Oyarzabal, Martin Zubimendi y Álex Remiro, conquistaron la Eurocopa con la selección española en verano. Durante este mismo curso también se ha anunciado la marcha del director de fútbol del club, Roberto Olabe, que continuará solo hasta el final de la temporada. 

El conjunto txuri-urdin no comenzó bien el curso y prolongó sus problemas para ganar en Anoeta, pero poco a poco el equipo ha ido metiéndose en la pelea por los puestos europeos, y sigue vivo en Europa y en la Copa. 

Nueva final para la Real femenina

También ha sido un año notable para el equipo femenino realista, que logró clasificarse para disputar de la Copa de la Reina por segunda vez en su historia, todavía a las órdenes de Natalia Arroyo antes de que José Luis Sánchez Vera cogiera su testigo. Las realistas, no obstante, sufrieron un duro golpe en la final ante el Barça (0-8).

El fútbol guipuzcoano se llevó otro varapalo en el play-off de ascenso a Primera División, cuando el Eibar, en su tercer intento consecutivo, volvió a quedarse a las puertas de la máxima categoría

El equipo femenino también festejó su pase a la final de la Copa Javi Colmenero

Éxitos olímpicos

2024 ha sido el año de los Juegos Olímpicos de París, y Gipuzkoa estuvo muy presente en esta cita. Un total de 17 deportistas del territorio participaron en el mayor evento del deporte mundial, con varias actuaciones notables. En el torneo de fútbol, Beñat Turrientes logró la medalla de oro que se les escapó a Oyarzabal y Zubimendi en Tokio, mientras Irene Paredes y Elene Lete cayeron en el partido que decidía el tercer puesto. Quienes sí probaron el sabor del bronce fueron tres debutantes en una cita olímpica:los jugadores de balonmano Kauldi Odriozola e Imanol Garciandia, por un lado, y el piragüista Pau Etxaniz, por otro. El slalom guipuzcoano también estuvo presente en las finales femeninas de c-1, con Miren Lazkano, y de k-1, con Maialen Chourraut. La palista de Lasarte-Oria, triple medallista olímpica, vivió en París su quinta participación en unos Juegos.

El deporte paralímpico guipuzcoano también estuvo bien representado en París, con la presencia de cinco competidores entre los que destacaron el nadador Iñigo Llopis, medalla de oro en 100 metros espalda y de bronce en los 4x100 estilos, y el jugador de tenis de mesa Ander Cepas, que también obtuvo una tercera plaza

Pau Etxaniz, con la medalla de bronce, en los JJOO de París EFE

Jokin Altuna, de nuevo campeón

En los frontones, Jokin Altuna ha seguido incrementando su palmarés con la conquista de su tercer campeonato manomanista. El de Amezketa también se clasificó para la final del Parejas aunque, por primera vez desde 2016, no logró entrar en el último partido del Cuatro y Medio. 

Triplete del Bera Bera

El Bera Bera dominó con mano de hierro el balonmano femenino estatal el pasado curso, conquistando la liga, la Supercopa y una Copa de la Reina que se celebró en la capital guipuzcoana y que supuso además un rotundo éxito de público y organización. 

Esta misma campaña, las jugadoras de Imanol Álvarez han conseguido clasificarse para la fase de grupos de la European League, lo que asegura un 2025 memorable para el club. Ylas donostiarras no viajarán solas por Europa, ya que el Bidasoa también está participando en las competiciones continentales de balonmano masculino gracias al segundo puesto que logró en el pasado campeonato de la liga Asobal.

El IDK de baloncesto, por su parte, también obtuvo un billete para viajar Europa el pasado curso, que esta temporada ha sabido prolongar al menos hasta los octavos de final de la Eurocup Women con una trayectoria brillante en la que se ha mantenido invicto hasta esta eliminatoria.

El Bera Bera ganó la Copa de la Reina en Illunbe. Arnaitz Rubio

Arraun Lagunak, imbatible

Si algún club ha completado un año redondo, ese ha sido Donostia Arraun Lagunak. Las remeras de la Lugañene han ganado la Bandera de La Concha, los Campeonatos de Gipuzkoa, de Euskadi y de España, y todas las banderas que se han disputado dentro de la Liga Euskotren, cediendo tan solo en una de las regatas de la Ikurriña de Zarautz, que se disputa a doble jornada. Un pleno histórico de la formación donostiarra.

El remo masculino ha estado marcado un año más por los triunfos de Urdaibai, así como por el descenso de San Pedro y el retorno a la elite de San Juan

El otoño, sin embargo, ha agitado las aguas del remo. La nueva normativa o los cambios en la composición de las tripulaciones –como el regreso a Orio de Gorka Aranberri– hacen prever una competición más igualada en un 2025 que los aficionados aguardan con expectación.