El club inclusivo Bizi Hadi se estrenará este domingo en una Behobia-San Sebastián. Tres de sus miembros participarán en la prueba de handbike. Para el equipo oñatiarra, estas carreras son sobre todo una oportunidad para dar visibilidad al deporte adaptado, que, a su vez, supone un medio para que personas con diferentes lesiones puedan aumentar su calidad de vida. Así lo explica el presidente de la entidad, Aitor Rementeria: “El objetivo no es la pura competición; el objetivo principal es utilizar el deporte como herramienta para que vayan recuperando la salud y el bienestar, para que su vida sea lo más normal posible en el día a día. También trabajamos mucho la integración y la sensibilización, dando charlas en hospitales” y centros como Aita Menni, “en las escuelas, y echando un cable al que lo necesita con material y con la experiencia que tenemos”.

Rementeria relata que el proyecto del Bizi Hadi empezó hace seis años, pero no se constituyó como club hasta el pasado mes de junio. Hasta ahora éramos una sección de otro club deportivo. Todo comenzó con la compra de una handbike para Joseba Azkarate, un chico de Oñati que había tenido un accidente de tráfico y había estado en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, y que necesitaba la handbike para su recuperación. Se hizo una venta de boletos en Oñati, y al final se reunió dinero para comprar la handbike y para más, y él propuso dar a otras personas la oportunidad que había tenido él”.

El dirigente pone como ejemplo de los beneficios del deporte al propio Azkarate: “Es el único que ha conseguido terminar un triatlón con la discapacidad que tiene, y toda la fuerza la hace con el cuello. Gracias a todo el ejercicio que está haciendo y a todo lo que está trabajando ha conseguido una autonomía muy grande, incluso ha conseguido conducir, tocar la batería... se ve que el proyecto está sirviendo para algo. Los adelantos que ha tenido han sido increíbles”.

Un equipo inclusivo

El Bizi Hadi tiene su sede en Oñati, y “es un club inclusivo. Tiene gente con discapacidad y sin discapacidad que está sensibilizada para echar un cable en el proyecto. Las carreras son para dar visibilidad y trabajar en los derechos de estas personas”. Actualmente, en el equipo hay siete atletas con discapacidad, “tres de Oñati, otro de Altsasu, de Aizarnazabal, de Elgoibar y de Elgeta”, de entre 23 a 46 años. “Todos tienen lesiones diferentes, es un mundo. La mayoría, además, tenía experiencia en el deporte antes de la lesión”.

El club ha acogido sobre todo a personas con lesiones de distinta gravedad en la columna vertebral y con parálisis cerebral, y tiene cuatro secciones –atletismo, ciclismo, triatlón y natación–, para “que la gente pueda hacer el deporte que necesite para mejorar su condición física”.

Rementeria entró en contacto con el deporte adaptado en su antiguo club: “Yo he hecho deporte toda la vida, triatlón, ciclismo, natación.... Hice la propuesta de crear una sección de deporte adaptado al club donde estaba antes. Ya tenía contacto con la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado porque en una de las competiciones que organizábamos hicimos una prueba de deporte adaptado. Después de alrededor de quince años en contacto con ellos vas conociendo la gente que se mueve en este mundo y te vas integrando. Así surgió todo”.

El Bizi Hadi "no es un club al uso"

Rementeria subraya que el Bizi Hadi “no es un club deportivo al uso. Es un servicio para que, por medio del deporte, la gente se recupere lo que pueda y se integre, que vaya mejorando. No es un club competitivo. La competición es como la zanahoria que se le pone al burro para tener un objetivo”.

Tras constituirse como club, el Bizi Hadi ya ha participado “en algún triatlón en la zona de Santander, pero nos estrenamos con la equipación nueva y con todo en la Clásica 15 K de Donostia”, el pasado 27 de octubre. “Nos está costando salir, porque hasta ahora el proyecto se ha hecho sin ayudas públicas, y cada año te tienes que mover para conseguir unos 12.000 euros para sacar adelante la temporada”.

La Behobia

Bizi Hadi debutará en la prueba de handbike de esta Behobia-San Sebastián con tres representantes, que serán Iñaki Igartua, Iñaki Mujika e Igor Elizburu. Aunque se estrenarán con la equipación del nuevo club, todos ellos habían participado ya anteriormente en esta carrera. Igartua, incluso, fue sexto en la pasada edición.

Para Rementeria, la Behobia San Sebastián será una oportunidad para “dar visibilidad al deporte adaptado. Como club, no vamos buscando resultados. Ellos sí, tienen ilusión, tienen sus marcas en la cabeza y sus objetivos. Pero, como club, lo importante es dar a conocer a la gente que está con lesiones, que está en casa o que ha salido del hospital, que pueden seguir haciendo deporte con ayuda de la gente, de material y de clubes como el nuestro. Luego, si ganas trofeos y subes a un podio, mucho mejor, pero no es ese el objetivo, sino que cada vez esté ahí más gente”.

Para los participantes, el principal aliciente será “disfrutar de las carreras y verse con más gente. El año pasado, en la Clásica 15 K estuvimos seis o siete personas, y este año ya había doce. Es importante que vaya apareciendo gente, que se vaya dando visibilidad y que enseñen a otros que pueden seguir haciendo deporte”.