Rubén Morodo, también conocido como Morodo (Madrid,1979) será el encargado de abrir los conciertos de esta Aste Nagusia en la plaza de Sagüés, fiel a su activismo inamovible, hará girar las cabezas en la plaza de Sagüés con su estilo inconfundible.

¿Ha tocado antes en la Aste Nagusia de Donostia?

Hace tiempo atrás visitaba mucho el Pais Vasco, y ya he tocado en Donostia a raíz de la semana grande. No estoy seguro de si era la semana grande, o la víspera de la misma, pero si he tocado en Donostia. Son muchos años y muchos conciertos, que no se exactamente si fue la Aste Nagusia, pero estoy seguro de que he tocado allí.

¿Con qué sensaciones viene a la Aste Nagusia?

Voy con muchas ganas. Como he mencionado, hace tiempo visitamos mucho la zona, dábamos muchos conciertos por allá, donde había mucha afición al reggae y había mucha actividad. Sin embargo, el circuito de conciertos cambió, y he estado mucho tiempo fuera de España, por lo que volver a Donostia y encima en la Aste Nagusia será muy especial, voy a ir con muchas ganas, nos hace mucha ilusión.

¿Qué espera que suceda en la plaza de Sagües?

Nosotros vamos con intención de dar un bolazo, como siempre. Disfrutando del escenario, reencontrándonos con gente que nos sigue escuchando desde hace mucho tiempo, y también para que la gente que no nos conozca nos descubra. Nuestra intención es ir a darlo todo, esperando que la gente responda, y así se forme un gran ambiente. 

"Vamos a Sagüés a dar un bolazo. Nuestra intención es darlo todo"

Morodo Cedida

¿Ofrecerá al público al Morodo más crudo y directo de hip hop, o será una versión más calmada y de reggae? Traerá algún colaborador?

Creo que es un equilibrio entre reggae y hip-hop. También hay muchos toques artísticos individuales, al final llevamos un equipo de magníficos músicos, y cada uno pondrá su toque. Habrá toques de rap, funk, jazz... habrá muchos toques. Tener tantos colaboradores hará que a pesar de que toquemos canciones originales, van a sonar de una forma distinta, porque tendrá muchos grooves que cambiarán el ambiente y la canción misma. Por eso, es posible que canciones de reggae suenen a un estilo más parecido al hip-hop, y viceversa. La canción "Yo me pregunto" por ejemplo, es una canción de reggae en original, pero puede que en directo suene mucho más cercano al hip hop. Con tantos colaboradores, será un concierto muy orgánico.

Desde tu primer disco Ozmlstayl en 2001 han pasado 24 años. ¿Ha cambiado mucho el panorama?

Es una retrospectiva potente, son muchos años. Cuando yo empecé había una escena de hip hop que comenzaba a consolidarse. El reggae y el dancehall que vinieron con mi generación todavía eran un germen. No había una escena como la que hay ahora. Es cierto que hubo un pico del reggae y dancehall español por el año 2010 que nos llevó a donde estamos hoy, logrando estabilizarse con el tiempo. Aún así, fuera de España hicimos mucho ruido, igual que el hip hop español generó mucha escuela en Latinoamérica, donde los mejores raperos españoles eran vistos como aquí veíamos a los raperos de Nueva York. Son oleadas, tendencias, movimientos que vienen y van, pero lo importante es que se estabilizó, y a día de hoy es un género estable y con recorrido, dejando huella y generando una influencia para que se siguiera expandiendo. A pesar de que el reggae no esté en su mejor momento a nivel comercial, es un género muy estable.

¿Sigue teniendo el público de antes? ¿O tiene seguidores más jóvenes?

Es interesante, porque noto que hay de todo. En mis conciertos me gusta fijarme en la gente del público, y veo que hay gente de siempre, los que llamamos "puretas" que pasan de los 50 años, hay chavales en su primer concierto, o el tercero... hay gente fanática que me encuentro en distintas ciudades, que cuando toco en Sevilla me los encuentro, me voy a Logroño y me los encuentro, voy a Alicante y me los encuentro, hay gente que nos sigue, hay gente de todo. Gente que le gusta el reggae, gente que le gusta el rap, es un crisol bastante amplio.

 Ha visitado muchos lugares internacionales ¿Dónde ha disfrutado más de tocar música?

Es difícil. Yo he pasado mucho tiempo viviendo en Caracas, Venezuela, y ahí hice mucha música. El ambiente creativo y de hip hop allá está muy fuerte y lo disfruté mucho. Pero realmente donde no he parado es en Panamá. Era llegar a Panamá y no parar. Entrabamos en el estudio y hacíamos cuatro canciones a la semana, iba rodado De cualquier cosa salía una playlist, era un derroche de flow y de talento lo que había allí.

¿Cuáles han sido sus referentes musicales?

He tenido muchos, muchísimos, y muy dispares. Ahora que hemos hablado de Panamá, mencionaría a Renato, Nando Boom, Kafu Banton... hispanos, puertorriqueños como Vico C... Pero también música proveniente de Jamaica, Londres, África... Sin embargo tengo otro tipo de referencias a la vez como José Feliciano, KRS-One etc. Soy muy hip hopero y activista, por lo que puedo escuchar todo el catálogo del género reggae, hip hop, o dancehall. Pero también puedo escuchar salsa, soul, flamenco, si me gusta la música me lo pongo. Mi lista de canciones puede ir desde corridos, reggae, rhythm & blues, rock, de todo.

 ¿Qué es lo que más le ha interesado del mundo rastafari?

Mi acercamiento real a la cultura rastafari viene a raíz de conocer e interesarme por las diferentes doctrinas o religiones. Me sentía más libre con la creencia rastafari. La creencia de "yo soy el dios", el no haber una doctrina como tal, que cada uno es su propio dios. La libertad espiritual que puedes tener al desarrollar tu propia fe, la conexión que cada uno tiene con la creación, el universo.

"La libertad espiritual que puedes tener al desarrollar tu propia fe fue lo que más me atrajo del rastafarismo"

El mundo actual no es que esté pasando por su mejor momento. ¿Qué cree que es lo que falla?

Los políticos. El sistema ya está podrido. Pienso que estamos llegando a nuestra obsolescencia política y hace falta un cambio general. La forma de hacer política tiene que servir al pueblo. Creo que la política tiene que servir para gestionar al pueblo conforme a sus necesidades, así como sus querencias.

¿Qué proyectos tiene de aquí al futuro?

Ya tengo grabados ciertos proyectos de mis últimos viajes a Panamá. Al principio iban a ser singles, pero he grabado más cosas, y poco a poco se ha convertido en un EP largo, así que estoy dándole forma. Estoy dando últimos retoques, en las teclas, en las producciones... y pensando en la manera de como presentarlo. Al principio pensaba en sacar singles, pero me encuentro con bastante material. No puedo decir fechas, pero será pronto.

¿Qué es lo que ha cambiado de aquel Morodo que rapeaba y freestyleaba por diversión, al Morodo de hoy en día?

Todo cambia. La vida, el tiempo avanza. Maduramos, la mente cambia. No obstante, en mí y en mi activismo no ha cambiado nada, me he ido evolucionando. Empecé como MC sin saber nada de la industria, sigo siendo un MC, pero ya conozco la industria, ahora soy independiente al cien por cien, soy mi propio jefe. Eso me ha llevado a conocer el lado empresarial de la industria, por lo que me ha cambiado la perspectiva de visión de ciertos proyectos, movimientos comerciales, es como saber leer el tablero del ajedrez. Gracias a que soy independiente procuro que la gente que promuevo pueda hacer la música de la forma que más le gusta.