donostia - Ha sido la gran novedad de las últimas ediciones de la Behobia-San Sebastián, que este domingo celebrará la 53ª. En 2014, la organización varió el recorrido de la prueba, principalmente por motivos de logística y seguridad. Los antiguos pasos por Lezo y Trintxerpe bloqueaban por completo zonas de imposible acceso durante cerca de tres horas, afectando a miles de vecinos que, en cierto modo, quedaban desprotegidos de cara a una posible urgencia. Y los rectores de la carrera apostaron por transitar Errenteria, Pasai Antxo y el barrio donostiarra de Herrera. La medida, a todas luces necesaria y acertada, dio paso a un debate meramente atlético en el que existen opiniones para todos los gustos. ¿Es más bonito el nuevo trazado? ¿Y más rápido? ¿Y más largo? ¿Cómo han afectado las modificaciones a la dureza de la Behobia? Después de tres años bajo el nuevo formato, con ediciones celebradas en condiciones de todo tipo, los análisis resultantes empiezan a alcanzar la categoría de fiables.
la distancia Desde la organización se han cansado durante este tiempo de desmentir leyendas urbanas dictadas por los caprichos de los relojes GPS: la Behobia actual consta de 20 kilómetros exactos, distancia idéntica a la del trazado anterior. En la búsqueda de esta exactitud reside la ubicación concreta de la nueva salida, situada en un punto distante en los citados 20 kilómetros de la meta del Boulevard. Sí que es cierto que, al no tratarse de una longitud homologada, pueden darse ligeras oscilaciones de un año a otro, en función de nuevas rotondas o de obras en las carreteras que albergan la carrera.
Eso, en cuanto a la distancia. ¿Y qué hay del desnivel? Aquí la cosa cambia respecto al circuito anterior. El actual acumula 192 metros de desnivel positivo, cerca de 20 más que el antiguo. Es, por lo tanto, más ondulado, por mucho que un rápido repaso mental pueda inducir a una opinión contraria. La siempre complicada zona de los toboganes tras coronarse Gaintxurizketa ha sido suprimida, dando paso a un rápido descenso hacia Errenteria. Pero, una vez allí, toca subir Capuchinos donde antes había que afrontar en el puerto de Pasaia tres kilómetros tan desangelados como completamente llanos. Precisamente aquí radica la principal diferencia entre un trazado y otro, en la ausencia actual de zonas largas para adquirir un ritmo de crucero y correr rápido. Ahora falta el mencionado sector en el puerto, así como el kilómetro inicial a orillas del Bidasoa que antes se completaba a ritmos exigentes.
más lenta Gabriel Beldarrain es un corredor veterano “amante del atletismo y de las estadísticas”. Tras la Behobia del año pasado, muy propicia para establecer buenas marcas y disputada en condiciones climáticas muy similares a las de 2012, elaboró un concienzudo estudio comparativo. Conocedor de la versión organizativa sobre las distancias idénticas entre uno y otro trazado, prefiere curarse en salud y hablar con propiedad. “¿Más lento o más rápido? Dejémoslo en que, con el circuito actual, los atletas tardan más tiempo en llegar al Boulevard”.
“Como es lógico, conforme sube el nivel de los corredores estudiados, las diferencias de tiempo entre un circuito y otro se reducen. Pero siempre favorecen al recorrido antiguo, en el que se lograban mejores registros”, asegura. ¿Y en cuántos segundos o minutos podríamos calibrar esa especie de lastre? “Si hablamos de atletas de primer nivel que se clasifican entre los 200 primeros, la diferencia a favor del viejo circuito es de una media de 25 segundos. Si nos vamos a los mil primeros, el nuevo trazado penaliza algo más de un minuto y medio. Y si ampliamos el estudio a todos los corredores que bajan de las dos horas, nos situamos ya en los tres minutos de pérdida”.
Así lo dictan las hojas de excel de Beldarrain, cuya opinión, favorable al cambio de recorrido, es compartida en gran medida en el pelotón de populares. El paso por Errenteria añade espectacularidad a una prueba cuyas molestias colaterales generadas han menguado. Hablamos de una Behobia más lenta. Pero más segura. Y espectacular.
20
Kilómetros. Es la distancia del recorrido, idéntica a la del anterior trazado. Desde la organización quisieron buscar esta exactitud y, por ello, ubicaron la nueva salida en el punto concreto donde se sitúa desde 2014.
192
Metros de desnivel positivo. En este aspecto sí hay diferencias entre un circuito y otro. Pese a la supresión de los toboganes de Lezo, el actual recorrido presenta en torno a 20 metros más de desnivel positivo que el anterior. Resulta más ondulado, principalmente porque ha perdido los kilómetros llanos del puerto de Pasaia y la larga recta de la vieja salida, a orillas del Bidasoa.
Comparativa entre las ediciones de 2012 (viejo circuito) y 2016 (nuevo), celebradas en condiciones climáticas óptimas y muy similares entre sí.
GRUPO Prom. 2012 Prom. 2016
Menos 2 horas 1h37:581h40:58
Mil primeros 1h15:031h16:47
200 primeros 1h10:271h10:52
(*) Datos extraídos de un estudio de Gabriel Beldarrain en su blog gabrielbeldarrain.blogspot.com.es