Gaua, de Paul Urkijo, partió desde su proyección el viernes pasado en el Kursaal como favorita para ganar el Premio del Público de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia con una puntuación de 8,44. No obstante, la irrupción de Deathstalker, de Steve Kostanski, un remake de la clásica película de espadas y brujería El último guerrero (1983), de James Sbardellati, con un 8,81 le ha arrebatado al cineasta alavés la oportunidad de convertirse en el primer director que gana hasta tres veces la Semana. El palmarés lo ha dado a conocer este viernes el director de la Semana, Josemi Beltrán. La película de Kostanski, ambientada en un mundo de fantasía medieval intenta simular la estética de los 80 y los 90 prescindiendo prácticamente de los efectos digitales y apostando por las prótesis y disfraces de goma, asemejándose en ocasiones al tokukatsu japonés y buscando la hilaridad del público mediante chistes absurdos.

La nueva versión de Drácula, de Luc Besson, también se posicionó como una dura competidora, quedando una centésima por detrás de Gaua. Le sigue con otro notable La larga marcha (8,12), de Francis Lawrence, adaptación de la novela homónima de Stephen King y que tiene mucho que ver con otra saga cinematográfica dirigida por Lawrence: Los juegos del hambre.

Más llamativo es el 8 que ha obtenido La leyenda de Ochi, una buddy movie blanca y de espíritu infantil, heredera de ET (1982).

De las 20 películas a concurso, solo siete han suspendido en la votación del público. Ha sido The creeps, un intento vacuo de revivir el alma de las películas de género de los 80 como Gremlins (1984) o Los inmortales (1986), la película con menos puntuación: 4,03.

Resto del palmarés

Asimismo, el Premio del Público al Mejor cortometraje ha ido a parar a Borbulha, del portugués Fernando Alle; el Premio del Público al Mejor Cortometraje de Animación ha sido para Lucus, de David Fidalgo; y el Premio del Público al Mejor Cortometraje Español ha ido a parar a Alex Rey por Pobre Marciano.

Por su parte, el Jurado del Concurso Internacional de Cortometrajes, compuesto por Mery Cuesta, Gloria Fernández y Miquel Pastor, ha decidido premiar el audiovisual Come Sit With Us/Ära ole uhke, de Elis Rumma, "por su potencial metafórico para representar la sumisión de la mujer y su trascendencia generacional, haciendo patente cómo el cine de género es un vehículo idóneo para realizar crítica y reivindicación social". Este mismo tribunal ha otorgado el Méliès de Plata a Mater Benefacta, de Marc Riba y Anna Solanas, "por su poder como herramienta contra el olvido, mediante una estética y un lenguaje certeros para retratar un episodio deleznable" de la historia del Estado.

Asimismo, el jurado joven a seleccionado el cortometraje El fantasma de la Quinta, de James A. Castillo; el Premio Syfy al Mejor Cortometraje Español ha ido para Javier Fesser y su Depredador; mientras que el Premio EiTB a Mejor Cortometraje Vasco lo recogerá Amaia San Sebastián por Olentzerori eskatu nion.

Por último, el jurado del premio de la crítica Blogos de Oro, compuesto por Iker Casado (Casado con el Cine), Santi Serrano (Revista Young España), Mikel Peña (RavenHeart), Amaia Egües (Atemporalia) y Manuel Aguilar (CineDePatio) ha otorgado su galardón a Silencio, de Eduardo Casanova, una comedia sobre vampiros y la pandemia del Sida, "por usar la sangre como hilo conductor entre el drama social y el vampirismo, sin dejar de lado la originalidad e irreverencia de su autor, que hace que la película sea un grito fresco en el género fantástico y un mensaje muy directo hacia los estigmas del sida".

En lo extracinematográfico, el Premio del Público al Mejor Fanzine lo ha ganado el colectivo Pantxineta Endemoniata.