Albaola Itsas Faktoria ha anunciado que la esperada botadura de la réplica del histórico ballenero San Juan se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre en un acto “sencillo” que contará con una gran representación institucional, además de público que, tal y como han explicado desde la factoría, “está deseando ver en el mar el trabajo de más de varias décadas”.

La botadura del casco principal de la embarcación estará precedida por una breve presentación institucional a las 16.00 horas en la que participarán el lehendakari Imanol Pradales, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, representantes del gobierno español y del canadiense y también miembros del comité de la Unesco.

Posteriormente, teniendo en cuenta las mareas, el ballenero se adentrará en la bahía pasaitarra pasadas las 17.30 horas, cuando roce la pleamar, tras las que será trasladado al interior del puerto de Pasaia con la ayuda de varios remolcadores, para terminar de configurar la construcción antes de emprender el viaje hasta Canadá. Durante los meses en los que esté varado en el muelle pasaitarra, la nao San Juan será un barco-museo que se podrá visitar tanto por el exterior como por el interior.

Xabier Agote en lapresentación de la botadura de la nao San Juan. Javier Colmenero

El fundador y director de Albaola, Xabier Agote, ha admitido no querer desvelar más secretos de la que será una jornada clave en la trayectoria de la factoría. “Será una fecha muy señalada, porque después de muchos años de trabajo, el trabajo realizado en el astillero se trasladará al mar”, ha explicado, al mismo tiempo que ha agradecido todo el apoyo recibido por diferentes instituciones durante todo este tiempo. Asimismo, ha confirmado que la botadura de la nao San Juan se podrá seguir en directo a través de ETB1.

La réplica del ballenero del siglo XVI no está terminada aún, y más allá de los mástiles de hasta 18 metros, que se van a construir con abetos del bosque de Irati, y los dos juegos de 600 metros cuadrados de velas que se desplegarán a través de ellos con la ayuda de cuatro kilómetros de cabos, Agote ha confirmado en el acto que faltan más detalles por pulir. “Hemos concretado con una calderería de Burdeos la creación de las cazuelas que llevarán en el interior, con el museo del traje de Madrid la creación de la ropa… queremos replicar al 100% un ballenero de la época”. Por supuesto, ha subrayado que la caza de ballenas se llevaba a cabo desde “txalupas” auxiliares que se guardaban en el interior de, en este caso, la nao San Juan, y también están en la fase final de construcción.

“Será una fecha muy señalada, porque después de muchos años de trabajo, el trabajo realizado en el astillero se trasladará al mar”

Xabier Agote - Director de Albaola Itsas Kultur Faktoria

Reto de varias décadas

El director de Albaola se ha mostrado “emocionado y realizado” por ver que el reto que inició hace varias décadas va a ver la luz. “El reto ha sido inmenso y visto en perspectiva me conmueve pensar en todas las personas y entidades han entregado su tiempo, su paciencia y su confianza en este proyecto”, ha apuntado. Hemos rescatado un conocimiento olvidado y lo hemos hecho realidad con las técnicas de hace 500 años. Lo importante es el legado vivo que deja y la revitalización cultural que impulsa; seguiremos avanzando para devolver a la sociedad su maritimidad. Ahora afrontamos la fase final: hacerlo navegable y devolverlo al mar.

El alcalde de Pasaia, Teo Alberro, por su parte, ha afirmado que “la botadura del San Juan no es solo la reconstrucción de un barco histórico, sino la expresión del esfuerzo colectivo de una comunidad”. Haciendo referencia a los valores de la comunidad pasaitarra, ha querido resaltar que la construcción de la embarcación reúne, a través de la cultura, “conocimiento compartido, trabajo artesanal, transmisión entre generaciones e innovación”.

Varios trabajadores de la construcción de la nao San Juan. Javier Colmenero

Tras “agradecer y resaltar” la convicción y la paciencia de Agote para llevar a cabo su sueño, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha asegurado que la botadura del ballenero será “un acontecimiento internacional” desde el punto de vista cultural y del patrimonio marítimo. “Estamos hablando de una cita de primer nivel, también para nuestro territorio y para nuestro pueblo”, ha apuntado. Haciendo referencia a la innovación, ha querido recordar que la comunidad guipuzcoana se ha desarrollado mirando al mar y que siempre se ha caracterizado por ser “un pueblo emprendedor e innovador”. Para poner en valor lo que supondrá la finalización de la construcción de la Nao San Juan, ha comparado el hito con la reciente inauguración del superordenador cuántico en Donostia. “Hace días inauguramos en Donostia un superordenador cuántico, uno de los pocos a nivel mundial. La diferencia con la nao San Juan es que no hay ninguna embarcación similar en todo el mundo, y eso nos hace únicos”.

“Hace días inauguramos en Donostia un superordenador cuántico, uno de los pocos a nivel mundial. La diferencia con la nao San Juan es que no hay ninguna embarcación similar en todo el mundo, y eso nos hace únicos"

Eider Mendoza - Diputada general de Gipuzkoa

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, también ha estado presente en el acto y tiene claro que la botadura de la embarcación es “más que un acontecimiento simbólico”. “El trabajo que puso en marcha Albaola hace varias décadas es el claro reflejo de la identidad vasca, que lejos de estar cerrada, siempre ha estado abierta al mundo”, ha concluido.