Plantas y dibujos conviven en la nueva exposición del centro Tabakalera de Donostia, la primera dedicada en el Estado a Marlene McCarty, artista y activista del colectivo neoyorquino Gran Fury, que utilizó el diseño y la publicidad para protestar contra la inacción gubernamental y la homofobia en los años duros del sida.
Sasi guztien gainetik (Por encima de la maleza) reúne obras de las dos últimas décadas de esta creadora, nacida en 1957, en las que reflexiona sobre las conexiones entre seres humanos, animales y plantas.
Activismo
La muestra, que se inaugura este viernes y se podrá visitar hasta el 1 de febrero de 2026, reúne dibujos de gran tamaño, algunos realizados con extractos vegetales, así como una instalación de plantas vivas seleccionadas por su relación histórica con el cuerpo humano, especialmente el femenino, y que crecen de manera salvaje en el País Vasco.
McCarty elabora sus dibujos con grafito, bolígrafo o acuarela. Los trazos finos y superpuestos de sus obras "entrelazan historia, activismo y representación" y "crean composiciones que revelan detalles inesperados y se abren a múltiples interpretaciones", destaca el centro de cultura contemporánea donostiarra en una nota.
A través de esta práctica, la artista "propone una mirada que combina la curiosidad científica con la sensibilidad artística, una forma de pensar el dibujo como herramienta de conocimiento". "Sasi guztien gainetik invita a explorar aquello que no es completamente visible", señala Tabakalera.
Los primates y las primatólogas
Se puede contemplar parte del trabajo que McCarty ha dedicado a los dibujos de primates, que integran referencias a primatólogas como a Biruté Galdikas, a la recién fallecida Jane Goodall y a Dian Fossey, inmortalizada en la película Gorilas en la niebla, las tres pioneras en cuestionar la frontera entre lo humano y lo animal.
En este contexto, obras como HUG ME y HUG ME AGAIN se presentan como una extensión de esta exploración, e invitan a reflexionar sobre la conexión entre especies.
Por otro lado, piezas más recientes como HUNG OUT TO DRY: (... ) y Don't Look Up My Skirt Unless You Mean It, DEATH (Datura Stramonium) combinan cuerpos, especies, plantas y símbolos culturales "para visibilizar procesos de colonialismo, dominación masculina y control sobre los cuerpos, al tiempo que recuperan símbolos de sabiduría ancestral femenina que, aunque históricamente silenciada, sigue activa como memoria y herramienta de resistencia".
Plantas autóctonas
En un tiempo de crisis ambiental y periódicos retrocesos en derechos sexuales y reproductivos, McCarty plantea la necesidad de escuchar voces, como las de las plantas, los animales o las mujeres que transmitieron sus saberes en la sombra, y de reimaginar nuestra relación con el entorno, explica Tabakalera.
En la instalación Monument to an Epistemicide (Study 1), producida por el centro donostiarra, las plantas vivas, seleccionadas por la artista con la colaboración de la etnobotánica Clara Gutiérrez Arana, han mantenido una larga e intensa relación con el cuerpo humano: "pueden curar, matar o alterar el sistema reproductivo".
Museos como el MOMA de Nueva York, el MOCA de Los Ángles y la Kunsthaus de Zurich cuentan en sus colecciones con obras de McCarty, profesora de Artes Visuales de la Universidad de Nueva York y figura clave de Gran Fury, el colectivo que en 1990 llevó el escándalo a la Bienal de Venecia cuando presentó un gran cartel con la imagen de Juan Pablo II junto a otro con un pene en erección.