Un total de 25 alumnos de primaria y secundaria dos centros educativos de San Sebastián participan en la tercera edición del programa de inclusión a través del cine Zinekin, por lo que se encargarán de producir este curso sendos cortometrajes que se proyectarán en el Zinemaldia.

Son en concreto diez estudiantes de sexto de Primaria del colegio Mendiola y quince de tercero de Secundaria del instituto Bideberri, ambos situados en la zona de Bidebieta, centros elegidos este año por su "contexto social" y "la diversidad cultural" de su alumnado, según ha informado la Diputación de Gipuzkoa en una nota.

La diputada de Cultura y Cooperación, Goizane Álvarez, ha explicado este viernes los detalles del programa, que patrocina su departamento, en una visita a la escuela Mendiola, cuyos alumnos ya han empezado el rodaje de su filme, mientras los del instituto Bideberri iniciarán su proyecto en marzo.

Diferentes cortos

Cada grupo se encargará durante ocho semanas de producir su propio corto, encargándose de todo el proceso creativo y técnico, desde la realización a la edición, pasando por la dirección, interpretación y postproducción.

Las películas se preestrenarán en junio en el Aquarium donostiarra y se proyectarán en septiembre en una sesión especial en los cines Trueba, dentro del Festival Internacional de Cine San Sebastián.

Dirigido a impulsar la creación cinematográfica como herramienta de inclusión y cohesión social, el programa Zinekin, creado por la fundación Zaragüeta Zulaica, permite "mostrar nuevos itinerarios" de desarrollo personal y profesional a menores "con menos oportunidades".

"Permite dar voz a los propios adolescentes y a las cuestiones que les preocupan", ha comentado la diputada, que ha asegurado que las películas que producen suelen reflejar "situaciones realmente duras e invisibilizadas, relacionadas con problemas de integración, racismo, maltrato, salud mental o identidad sexual".

Álvarez ha recalcado que la experiencia fomenta la inclusión y la diversidad, así como el trabajo en equipo, al tiempo que pone en valor "la contribución" de los menores de origen extranjero a la sociedad guipuzcoana e impulsa el desarrollo de "personas con una mente más plural, abierta y justa". La mayoría de participantes tiene entre 11 y 16 años, y participan en talleres y prácticas colaborativas, además de recibir formación práctica para poder contar a través de un audiovisual sus propias historias.