Uno de los personajes más queridos de Euskal Herria es Olentzero, pero no siempre ha sido el hombre bonachón que reparte regalos.
1- Origen
El origen de Olentzero está asociado al solsticio de invierno, cuando el fuego era el elemento central. El nombre del personaje proviene del tronco con el que se avivaba la chimenea durante la Nochebuena y la Nochevieja. A través de los años la tradición fue cambiando hasta que Olentzero adquirió forma de persona en el siglo XX y se extendió a través de las ikastolas. Su imagen se asoció a la de un hombre mayor, carbonero de profesión y vestido con una camisa a cuadros, pipa, txapela, un saco a sus hombros, con una prominente tripa y barba blanca. Además, se le asocia la entrega de regalos o carbón durante el 24 de diciembre.
2- Leyenda
Una leyenda cuenta que Olentzero fue encontrado por un hada de los bosques, quien le otorgó los poderes de la fuerza, coraje y amor. Después, lo entregó a una pareja de baserritarras que no podía tener hijos. Olentzero se hizo mayor y se convirtió en un hombre amable que ayudaba a su padre en el oficio de carbonero, pero cuando perdió a sus padres, decidió fabricar y regalar juguetes a los niños huérfanos del pueblo para hacerlos felices. Un día, una gran tormenta provocó un incendio en una casa y, sin dudarlo, entró para salvar a los niños. Sin embargo, una viga cayó encima de él y fue entonces cuando volvió a aparecer el hada para concederle la vida eterna y asignarle el rol por el que se le conoce hoy en día: entregar regalos a todos los niños de Euskal Herria.
3- Un Olentzero terrorífico
A pesar de asociar a Olentzero con la imagen afable y simpática que adoran todos los niños, también ha sido protagonista de innumerables pesadillas. En el siglo XVIII se utilizaba como “hombre del saco” para asustar a los niños, y se relata que bajaba de la chimenea con su hoz y les cortaba el cuello a aquellos que no estaban dormidos. Otras historias cuentan que se llevaba a los niños a su cabaña del monte para comérselos. También se decía que tenía 365 ojos y orejas con los que controlaba a los pequeños durante todo el año. Con el tiempo su imagen ha mutado hasta convertirse en el personaje actual, un hombre bonachón que va repartiendo regalos.
4- Tradiciones
Antaño, el día después de Nochebuena, se esparcían en la puerta del domicilio las cenizas del tronco que había avivado la llama de la chimenea durante la noche con el objetivo de proteger el hogar durante el nuevo año. Los jóvenes también comenzaron a crear muñecos de paja vestidos con ropas viejas con los que paseaban por el pueblo cantando y pidiendo de casa en casa. Durante la noche, este muñeco se quemaba en la plaza del pueblo, costumbre que todavía se mantiene en varios pueblos.
5- Mito
El origen del mito de Olentzero, según el antropólogo y etnólogo vasco Joxemiel de Barandiaran, se encuentra en Elduaien, Oiartzun, Lesaka, Pasaia, Andoain...En una tesis, el autor menciona que “las prácticas relativas a Olentzero (época, personaje, tronco de nochebuena y fogata) reproducen las formas, un tanto cristianizadas, de varios ritos y ceremonias simbólicas o mágicas muy usuales en las religiones indoeuropeas”. Sin embargo, la tradición de la quema del muñeco de paja nació entre Bera y Lesaka, en Navarra, desde donde se exportó a toda Euskal Herria.
6- Mari Domingi
El personaje de Mari Domingi se creó a finales del siglo XX. Se la describe como una pastora y buena conocedora de los bosques y la tierra, además de ser una bruja muy amiga de Mari y de los seres del bosque. Su vestimenta es la tradicional vasca, con una falda larga, delantal, y un burukoa en la cabeza, una pieza de lino o algodón. A pesar de que muchas veces se le ha asociado como la pareja de Olentzero, en realidad son vecinos y mantienen una buena amistad.
7- Casa oficial
La considerada como casa oficial de Olentzero es un caserío del siglo XVI ubicado en Mungia, en el Bosque Izenaduba. En este lugar también se pueden encontrar personajes mitológicos como los Galtzagorris, Mari Domingi, Basajaun o Tartalo. El caserío se puede visitar durante todo el año y ofrece la posibilidad de conocer a todos los personajes y folklore vasco.
8- Plan familiar
El Parque de Mirandaola, en Legazpi, ofrece uno de los mejores planes para conocer a Olentzero y Mari Domingi y disfrutar de una jornada navideña con los más pequeños. Durante la visita se explican cuáles son las labores de los personajes y sus vivencias. También se puede conocer a Burdintxo, un personaje mágico que ayuda a los niños a buscar a Olentzero y Mari Domingi para entregarles las cartas de Navidad y sacarse fotos.
9- Películas de Olentzero
El cine vasco no ha dejado pasar la oportunidad de aprovechar la magia del personaje y que los más pequeños puedan disfrutar de su ídolo navideño en acción. Las más conocidas son Olentzero Gabonetako ipuina, que fue nominada en los premios Goya como mejor película de animación, y Olentzero eta subilaren lapurreta, ambas del director Juanjo Elordi. Gorka Sesma también ha dirigido una película titulada Olentzero eta oparien ordua. Una de las más conocidas es Olentzero eta iratxoen jauntxoa, dirigida por Gorka Vázquez y nominada en el año 2012 a cuatro premios Goya (mejor película, mejor dirección novel, mejor música original y mejor película de animación). Finalmente, existe la película Olentzero eta Amilaren sekretua, del 2015, dirigida también por Gorka Vázquez.

10- El Olentzero submarinista
Existen todo tipo de leyendas sobre Olentzero, pero no hay ninguna que lo saque de las montañas para sumergirlo en el mar. En caso de querer ver esta faceta del personaje, este año es posible gracias al Aquarium de Donostia, donde han sumergido un Olentzero de 1'75 metros en el oceanario, rodeado de tiburones y demás especies marinas, junto a Mari Domingi, y estarán “buceando” hasta el 9 enero.