Errobi, Idoia, Neomak, la Euskadiko Orkestra, el Coro Easo, el Orfeón Donostiarra, la compañía de danza Lasala, Arantza Ezenarro y Joserra Senperena soplarán las 25 velas del Kursaal el próximo 8 de noviembre. Cinco años después de haber celebrado una gala por su vigésimo aniversario, el auditorio y palacio de congresos donostiarra celebrará con otro espectáculo de música y danza el cuarto de siglo desde su inauguración. El evento se ha presentado esta mañana sobre el escenario del cubo grande con algunos de sus protagonistas y con el gerente del Kursaal, Iker Goikoetxea, que ha deseado que la ceremonia se convierta en “una gala para los guipuzcoanos”. En este sentido, ha añadido que el programa de artes escénicas que han ideado quiere ser fiel “reflejo” de lo que en el Kursaal acontece durante el año.
Juan José Ocón ha sido el encargado de diseñar un repertorio que oscila entre la elegancia de la música clásica, la energía vibrante del pop-rock, la belleza de la danza y la fuerza impactante del mundo coral. Ocón, que también será el encargado de dirigir la gala, ha recordado que ya antes de la construcción de los cubos de Moneo existía el Gran Kursaal y que más tarde, tras su demolición, toda la zona de Gros siguió siendo “un gran escenario”. Así, una vez inaugurado el nuevo palacio de congresos en 1999, no faltaron críticas, pero también “oleaje” a favor y “aplausos”. Las críticas fueron desapareciendo, al tiempo que el mar de la programación del Kursaal se hacia un sitio en la ciudad.
Programa clásico
El apartado clásico se centrará en seis “momentos con atmósferas muy diferentes”. Por un lado, la Euskadiko Orkestra, que en estos 25 años ha celebrado 879 conciertos y otras actividades en el Kursaal, interpretará La Vie Parisienne, de Jacques Offenbach, una obra que no se suele hacer mucho pero que traerá hasta la Donostia actual el ambiente de la Belle Epoque. Posteriormente, los bailarines de la compañía Lasala de Judith Argomániz interpretarán el primer movimiento del Invierno, de las cuatro estaciones de Vivaldi, con la intervención de un violín solista de la Euskadiko Orkestra. A renglón seguido, Debussy tomará el relevo con su Claro de luna, una pieza “impresionista”, “transparente” y, al mismo tiempo, “complicada”.
Posteriormente, la soprano donostiarra Arantza Ezenarro cantará Mirentxu, de Guridi, y La canción de la paloma de Barbieri, que pertenece a la zarzuela El barberillo de Lavapiés. Siguiendo con lo coral, el Orfeón Donostiarra interpretará el Va, pensiero, de Nabucco, de Verdi, mientras que Easo, que participará con todas sus secciones, cantará la Marcha y el Coro del cuarto acto “alegre y vivo” de Carmen, de Bizet, desde un acercamiento algo teatralizado.
Programa contemporáneo
En cuanto al repertorio contemporáneo, Anje Duhalde y Mixel Ducau, que se encuentra en plena gira por su 50 aniversario, ellos solos con dos guitarras acústicas ofrecerán dos de sus canciones míticas. Asimismo, también actuará el grupo Neomak, que tuvo su origen en la banda Sorginak que solía acompañar a Kepa Junkera. Por último, la alavesa Idoia y el pianista y compositor Joserra Senperena, acompañados por Easo Gazte, interpretarán la canción Elur ama, compuesta por Senperena para el podcast Discos Mon Oncle, de Ricardo Aldarondo, y que cuenta con letra de Juan Luis Zabala.