Síguenos en redes sociales:

Director de Eresbil, Archivo Vasco de la Música

Pello Leiñena: "Tendríamos que retomar los conciertos de pop y rock en Musikaste"

La Semana de la Música Vasca de Errenteria, que organiza Eresbil, arrancará este viernes y se prolongará hasta el 25 de mayo.

Pello Leiñena: "Tendríamos que retomar los conciertos de pop y rock en Musikaste"Javier Colmenero

Trece conciertos conformanla oferta de Musikaste, que arrancará este viernes con el espectáculo Panpin Orkestra, en Lekuona Fabrika. Pello Leiñena, director de Eresbil, institución encargada de la organización del festival, desgrana para este periódico el contenido del programa de la 52ª edición.

La 52ª edición de Musikaste comenzará este viernes. Han programado trece conciertos. 

Siete de ellos se celebrarán en Lekuona, una infraestructura que nos está dando mucho juego y que nos está permitiendo abordar con mayor solvencia y profesionalidad los retos de las formaciones que participan.

Se trata de un festival bien consolidado en el marco de toda Euskal Herria. Le hago la misma pregunta que sobre Eresbil, ¿hacia dónde se dirige Musikaste?

Esa es una pregunta clave, que se le podría hacer también a la Quincena. Uno de los handicaps es que Musikaste es muy heterogéneo, tenemos muchos estilos: música de cámara, lieder, música contemporánea, coral, sinfónico-coral... En su momento, cuando se creó, era un formato que tenía su lógica porque había mucha menos actividad. El ecosistema musical ha cambiado, se ha producido una eclosión, se organizan muchísimos conciertos, la temporada musical se ha alargado durante todo el año... Empezamos con un público incondicional del pueblo, de la coral Andra Mari. El reto se plantea en atraer nuevo público y también en renovarlo.

¿Cómo se puede renovar?

Hay que ver. En su momento hicimos un ciclo que se llamó Mugetan de conciertos de pop, rock y cantautores en pequeños locales. Es algo que habría que estudiarlo y retomarlo en un futuro. No es sencillo, porque hay que recordar que nuestro objetivo es difundir la música de compositores vascos, quizá, no tan conocidos.

¿Ven que ese trabajo de años de difusión ?

Sí. Nos hemos dado cuenta que obras que entran a Eresbil de intérpretes, tanto de clásico como de no clásico, incluyen con mayor frecuencia repertorios de compositores vascos. Que interpreten a Garbizu, a Guridi o a Aita Donostia es algo diferenciador.

Hablando de renovación, ¿hay algo en el programa pensado para escolares?

Hemos programado tres conciertos pedagógicos titulados Living room music. Los fantásticos intérpretes de Euskadiko Orkestra Percussion Music crearán música ante 1.300 chavales, repartidos en tres sesiones, a partir de objetos cotidianos, como mesas, abanicos, cucharas, lámparas o macetas.

Musikaste se inaugura en Lekuona con la ‘Panpin Orkestra’, de Idoia Hernández ‘HATXE’. 

Es una compositora de Errenteria. En el montaje participarán también poetas de la localidad y alumnos de Herri Arte Eskola. Siempre intentamos activar a los agentes musicales de esta localidad, que suman, aportan y siempre están ahí. Errenteria es muy dinámico a nivel musical.

Entre los agentes locales que activarán estará el grupo de danza Kukai.

Kukai, con Jon Maya a la cabeza, actuará el sábado con Txalaparta. Kukai cumple una función de ser un eslabón más en una cadena de tradición dancística de Errenteria que viene de lejos. Actuarán con una coreografía de Jesús Rubio Gamo que pude ver en Donostia y reconozco que es muy impactante. La composición musical, con una fusión de electrónica, ha corrido a cargo de Aitor Etxebarria. Va a funcionar muy bien, tenemos casi todo vendido.

La danza no siempre ha formado parte de Musikaste.

La hemos incorporado en los últimos años. De hecho, desde 2009 incorporamos al archivo documentos relacionados con la danza: bibliografía, revistas, documentación... 

¿Qué han pensado para la jornada popular del día 19?

Como siempre, comenzará con la Diana. Después celebraremos el centenario del nacimiento de dos compositores religiosos: el beratarra José María Goikoetxea y del andoaindarra Pedro Aizpurua. El joven organista azpeitiarra Ignacio Arakistain, sucesor de Francesena, actuará en la Asunción, antes de que Andra Mari cante música litúrgica. La banda de txistularis tocará en los arcos de la Herriko plaza piezas de Jose Ignazio Ansorena y Jon Etxeandia, y también habrá un homenaje a la danza con Ereintza. Además, la Banda de Música de Errenteria ofrecerá un concierto hacia el mediodía con un programa compuesto por piezas de Luis Fraca Royo, autor de Andoain recientemente fallecido, Luis Aranburu y José Luis Marco, con un estreno titulado Fantasía sobre temas populares vascos. 

En Musikaste apuestan por tradición y modernidad. Es lo que se deduce, por ejemplo, del hecho de que programen el día 22 al Trío Zukan, renovadores del txistu, la acordeón y la percusión.

Siempre muy movidos y muy dinámicos, llevan ya un tiempo en la música contemporánea. Han sacado al txistu, que tiene un gran repertorio, del sesgo tradicional. Además utilizan un acordeón microtonal, es decir, que no es el clásico, sino que busca romper esquemas. Y en cuanto a la percusión, tocan hasta con quijadas de caballos. El espectáculo incluirá proyecciones y danza a cargo de Miren Lizeaga.

Al día siguiente será el turno de la música de cámara, a cargo de un pianista y musicólogo que no para, Josu Okiñena.

Me parece que será un concierto redondo. Tocará piezas de Tomás Garbizu, compositor lezotarra del que Eresbil guarda su fondo. El programa seguirá con José Antonio de Donostia, Félix Lavilla, Jesús Guridi y también con la influencia francesa de Maurice Ravel, que era el ejemplo a seguir de los anteriores. La guinda del pastel se pondrá con música de Claude Debussy.

Siendo Gipuzkoa y, especialmente, Errenteria un pueblo muy cantor, las corales no pueden faltar.

El planteamiento coral cada año es invitar a cuatro conjuntos de Euskal Herria. Las masas actuarán el día 24. Comenzará el coro de hombres Biotz Alaia Abesbatza de Bizkaia con obras de Juan Crisóstomo de Arriaga, Vicente Goicoechea y Josu Elberdin. La sección de mujeres del Coro Easo, por su parte, bajo la batuta de Gorka Miranda, presentarán piezas de José Domingo de Santa Teresa y de Iñaki Carcavilla. El multipremiado coro Landarbaso, con ese motor que es Iñaki Tolaretxipi, con piezas de Javier Busto, Eva Ugalde, Xabier Sarasola y Víctor de Zubizarreta.

Completan la jornada con una masa de Iparralde.

Sí, Baiona Euskal Herriko Abesbatza es una apuesta de Jordi Freixa de constituir un coro profesional en Baiona, que lleva en marcha desde 2003. Cerrarán con clásicos como Jesús Guridi, Gabriel Olaizola, José de Olaizola y Juan Urteaga.

Tolaretxipi siempre alerta sobre la falta de cantera en lo coral.

Por ello, el 19 de por la tarde, impulsado por Landarbaso, hemos programado Koloreka kontari, con alumnos cantores de varios centros escolares.

¿Qué les lleva a homenajear ese mismo día a Alan Griffin?

Falleció en 2023. Fue un irlandés que vino al País Vasco y se metió de lleno en la música tradicional de aquí, desde su propia tradición de instrumentos de vientos de Irlanda. Tiene un libro maravilloso que se titula Halfway to hell y cuenta que, cuando fundaron Alboka en los 70, tocaban de todo menos la alboka. No le quedó otra que hacerlo y, claro, la alboka es un instrumento difícil de afinar y dominar. El homenaje lo protagonizarán un grupo de albokaris que se han organizado en Herri Arte Eskola y han utilizado las partituras que Griffin incluyó en su libro.

Como es habitual, el último concierto, el del 25 de mayo, estará protagonizado por la Euskadiko Orkestra y por la coral Andra Mari.

Presentarán un programa compuesto por obras de Ramón Lazkano, donostiarra mundialmente reconocido; Itziar Viloria, una joven compositora de Ortuella; y el navarro Pascual Aldave, del que se cumple el centenario de su nacimiento. Interpretarán dos rapsodias de su Akelarre, una obra totémica para él, con textos de Pío Baroja y traducciones al euskera de Manuel de Lekuona. Era una obra muy potente, que requería de muchos elementos, así que las fragmentó en rapsodias que pudiesen ser tocadas de manera independiente. Creo que va a ser el broche de oro de la edición.