- La programación musical y de artes escénicas de Donostia Kultura ha arrojado datos satisfactorios en los últimos tres meses. Así, los programadores se encuentran "contentos" con las 11.000 entradas que se han vendido para espectáculos programados en el Victoria Eugenia y el Principal -más de 8.221 localidades vendidas- y las casas de cultura -las restantes-.
El concejal de Cultura, Jon Insausti; el director gerente de Donostia Kultura, Jaime Otamendi; y el director de Programación de Teatro y Danza, Norka Chiapuso, dieron a conocer ayer estas cifras en la rueda de prensa de presentación de la programación de la entidad cultural para los próximos tres meses.
Los responsables se mostraron satisfechos con los números, teniendo en cuenta, además, que durante las últimas semanas solo los habitantes de Donostia y de los municipios colindantes han podido asistir a eventos culturales; algo que, por otra parte, cambiará hoy mismo con la flexibilización por parte del Gobierno Vasco de las restricciones contra el COVID-19.
Asimismo, en la valoración los responsables municipales también destacaron una mayor presencia de público joven, un dato que contrasta con otro: el recelo de la población de cierta edad a acercarse a actividades culturales al pertenecer al grupo de riesgo.
El tercer aspecto de la respuesta del público que ha agradado a Donostia Kultura es que han percibido "cierta militancia" de los ciudadanos con las propuestas en euskera.
El periodo navideño también se presenta "muy bien" para las actividades en agenda y los programadores esperan que así siga siendo también en el futuro cercano: "Queremos seguir con la tónica de hasta ahora, mantener la programación más diversa posible. Otoño ha funcionado bien, y queremos seguir en esa tónica", aseguró Insausti, al tiempo que Chiapuso añadió que se trata de unas actividades "prudentes, pero también contundentes".
Para ello, entre enero y marzo, Donostia Kultura ha organizado 42 espectáculos: 15 obras de teatro, cuatro espectáculos dancísticos y 23 conciertos, a los que habría que sumar otras ocho actvidades para los más pequeños de la casa.
Entre toda la programación, destacaron la representación de Sisiforen paperak, una "producción pública al 100%" de Donostia Kultura con el Teatro Arriaga, el Principal de Gasteiz y, por primera vez, el Centro Dramático Nacional de Madrid. Dirigida por Fernando Bernués y con guion de Harkaitz Cano, esta obra, que se representará entre el 28 y 30 de enero en euskera y castellano, narra la injusticia del Caso Egunkaria.
Antes, en el plano musical el año se iniciará con una nueva fecha -3 de enero- para la interpretación de la Novena sinfonía de Beethoven, a cargo de Kamerata EusKdivarius, tras "el éxito" que ha cosechado su cita de diciembre. Asimismo, más allá de artistas siempre bien acogidos por el público como Urko -17 de enero- o Gatibu -después de agotar las entradas para el día 28, volverán al Victoria Eugenia el 25 de febrero-, también destacaron una apuesta por jóvenes talentos como Sen Senra -actuará el 31 de enero con la mayoría de las entradas ya vendidas, Olatz Salvador -7 de febrero- o Maren -23 de enero-, "una de las apuestas que viene pegando fuerte". Asimismo, Insausti subrayó que el 7 de marzo se celebrará la tercera edición de Gure Ahotsak, el concierto en el que Donostia Kultura reúne voces de mujeres jóvenes.
En cuanto a las artes escénicas, Gasteszena acogerá en enero una nueva representación de Mar, de la coreógrafa tolosarra Amaia Elizaran. Será el 14 de enero y dos días después, Olga Pericet llegará al Victoria Eugenia con Un cuerpo infinito, un espectáculo sobre Carmen Amaya que ha recibido un Max, y que se sitúa dentro de la nueva línea de trabajo de Donostia Kultura de programar a "revolucionadores del flamenco, saliendo del clasicismo". Por último, Chiapuso destacó la celebración de dFeria, la feria de artes escénicas que este año tendrá lugar entre el 15 y el 18 de marzo.
9 de enero. Pedro Páramo, de Mario Gas.
28-30 de enero. Sisiforen Paperak, de Tanttaka Teatroa.
6 de febrero. Los hijos, dirigida por David Serrano.
19-20 de febrero. La máquina de Turing, dirigida por Claudio Tolcachi.
12 de marzo. Una noche sin luna, dirigida por Sergio Peris pero con dramaturgia de Juan Diego Botto.
19-20 de marzo. La coartada, dirigida por Bernabé Rico.
27 de marzo. XXI. Donostia Antzerki Saria.
15-16 de enero. Konpromisoa, de Txalo Produkzioak.
22-23 de enero. Anton Abadia: Dublinetik Hendaiara, producido por Loraldia.
27-28 de febrero. Antigone edo ezetzaren beharra, de Herman Poster.
20 de marzo. Ameriketako bidaia, de Tanttaka Teatroa.
16 de enero. Noches de hotel, de la Compañía Doble Sentido.
21 de febrero. El buen hijo, de Territorio Violeta Clásicos Contemporáneos.
14 de marzo. Chicas y chicos, de El Sol de York.
26-28 de febrero. Atzerrian lurra garratz, de Artedrama.
15-18 de marzo. XXVII dFeria.
16 de enero. Un cuerpo infinito, de Olga Pericet Flamenco Danza.
27 de febrero. The personal element, Azoth, de Alonzo King Lines Ballet.
14 de enero. Mar, de Amaia Elizaran.
13 de febrero. Éclat, de Adriana Bilbao.
3 de enero. La Novena sinfonía de Beethoven, a cargo de Kamerata EusKdivarius.
5 de enero. Melingo y su orquesta típica de tango.
6 de enero. Niña Coyote eta Chico Tornado.
17 de enero. Urko.
21 de enero. Jean Philippe Sylvestre (Batura Zikloa).
22 de enero. Gugurumbé. Las raíces negras.
23 de enero. Maren.
24 de enero. Arnau Griso en acústico.
31 de enero. Sen Senra.
7 de febrero. Olatz Salvador.
12-13 de febrero. Noche de zarzuela a cargo de Sasibil.
24 de febrero. Albert Guinovart (Batura Zikloa).
25 de febrero. Gatibu.
3 de marzo. Liana Gourdjia y Josu Okiñena.
5 de marzo. Rulo y La Contrabanda.
7 de marzo. Gure Ahotsak.
21 de marzo. Kalakan.
4 de febrero. Capsula.
21 de enero. Pelax (DKluba).
19 de febrero. Anne Etchegoyen.
12 de marzo. El cantautor Gontzal Mendibil en homenaje a Iparragirre.
28 de enero. Gari & Mandalbera.
25 de febrero. Noa & The Hell Drinkers & Friends (DKluba).